Inicio » Artículos » Noticia » Trabajadores de Osakidetza aseguran en el Parlamento Vasco que los perfiles lingüísticos perjudican la atención sanitaria

Trabajadores de Osakidetza aseguran en el Parlamento Vasco que los perfiles lingüísticos perjudican la atención sanitaria

La Plataforma Unidas por una exención lingüística real ha comparecido hoy ante la Comisión de Salud

Comparecencia de trabajadores de Osakidetza ante la Comisión de Salud del Parlamento Vasco. Foto: Plataforma Unidas por una exención lingüística real

La Plataforma Unidas por una exención lingüística real ha comparecido hoy ante la Comisión de Salud del Parlamento Vasco para exponer sus preocupaciones y propuestas en torno a la política de perfiles lingüísticos en Osakidetza.

Este colectivo considera que «los niveles de exigencia de perfiles lingüísticos están generando injusticias y limitaciones para buena parte de los trabajadores que ya estaban en el sistema, perjudicando a la asistencia sanitaria, e incluso la propia atención en euskera. Se prima a quienes tienen un título de euskera aun sin oposición superada, por encima de quienes tienen una larga experiencia en la atención sanitaria», critican.

«Una situación que arrincona e incluso prescinde de una parte de los trabajadores sanitarios con el consiguiente perjuicio para los pacientes», afirma la plataforma.

El colectivo ha expuesto ante los parlamentarios de la Comisión diversos casos que ejemplifican estos problemas así como un conjunto de propuestas «para mejorar la atención sanitaria sin menoscabo de los derechos laborales reconocidos en la legislación vigente».

En concreto proponen un circuito que garantice la cobertura de puestos donde se requiere conocimiento del euskera por la demanda de los usuarios. «El perfil exigido para acceder a estos puestos no debería exceder del 50% basado en un estudio poblacional», en su opinión.

También piden la exención lingüística a partir de los 55 años, así como garantizar que todo el personal, tanto fijo como interino, tenga las mismas oportunidades para liberarse y aprender euskera dentro del horario laboral, sin discriminación de edad y otras facilidades de estudio para la conciliación de la vida laboral y familiar.

La plataforma considera adecuado igualmente valorar como mérito los niveles A1 y A2 y las competencias de comprensión, tal como se acordó en una Proposición no de Ley en el año 2017 en este Parlamento Vasco, y exigir el mismo porcentaje de conocimiento del euskera a todas las categorías, estableciendo un 50% igual para médicos, celadores, operarios y para el resto de categorías, no cargando con mayor perfilación las categorías inferiores como sucede actualmente.

https://twitter.com/PVasco_EuskoL/status/1891442138702905449

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Kutxa Fundazioa
Didoe