`SUMMER OF SOUL´ TAMBIÉN CONQUISTA DONOSTIA

El documental musical, que se estrenó en el festival Dock of The Bay en el mes de junio, es una de las sensaciones cinematográficas del verano.  Las entradas se agotan en casi todos los pases de los cines Trueba. 

 

El gancho resulta a primera vista infalible. Durante más de 50 años las actuaciones de varias leyendas de la música soul, funk y jazz habían estado guardadas en un cajón hasta que un vibrante documental las termina rescatando del olvido. “Summer of Soul“, dirigida por el miembro de The Roots Ahmir “Questlove” Thompson, es una de las películas del verano, tal vez del año, y en los cines Trueba ya lleva dos semanas consecutivas en cartelera. Sin embargo, el llamado Woodstock negro de Harlem, que reunió a la flor y nata de la comunidad afroamericana y latina durante los calurosos meses de 1969, desde Nina Simone a Sly and the Family Stone, pasando por Staple Singers, Stevie Wonder, Ray Barretto y BB King, entre otros muchos artistas, no pareció contar con el apoyo necesario para su distribución a las puertas de los años 70.

Su recorrido tuvo un principio y un final: las seis semanas que duró el festival cultural de Harlem. El evento capturó a toda una generación de artistas, muchas de ellas en su plenitud, en una época de profundos cambios en la sociedad estadounidense. De un dueto de mujeres que eriza la piel a una interpretación soberbia del clásico “My Girl” de los Temptations; de “Watermelon Man” a la clase maestra de Nina Simone, entre la esperanza y el activismo que la muchedumbre, “una marea negra”, atiende con absoluta devoción; y del pop interracial de The Fith Dimension a la revolución (al fin televisada) del torbellino funk Sly and The Family Stone.

Hasta ahora. Tras su exitoso paso por Sundance a principios de año -donde obtuvo el Premio del Jurado y el Premio del Público-, el documental hizo su debut europeo de la mano del festival Dock of The Bay de Donostia. `Summer of soul´ cerró por todo lo alto el certamen el pasado 12 de junio agotando el aforo permitido del Teatro Principal, entonces fijado en un 50%, frente al tope del 35% que sufren las salas vascas en la actualidad. “Yo ya la tenía fichada. Venía avalada por Sundance, las películas de música soul funcionan muy bien y además tenía una curiosidad personal”, explica Eva Rivera, directora del Dock of The Bay, cuando se le pregunta por su interés inicial en el documental.

La tramitación para poder proyectar la película en San Sebastián fue “compleja y larga”, recuerda Rivera, pero enseguida se vio que mereció la pena: el flechazo con el público fue instantáneo. “Se llenó muy rápido, funcionó súper bien. El recuerdo que tengo es que la gente salió emocionada del pase, hubo una sensación de emoción durante toda la película”, continúa. ¿Cómo ha logrado expandirse más allá del mundillo musiquero? Además del valor que le otorga al “documento encontrado”, en el que brillan unas espectaculares actuaciones, Eva Rivera añade el componente “social y político” que suscita un evento que aglutina a la comunidad afroamericana (“I´m black and I´m proud”) en una época clave en su “lucha por los derechos civiles”.

Solo en los cines Trueba, donde habitualmente se proyecta cine independiente en versión original, “Summer of Soul” ha reunido a 684 espectadores. Y podrían haber sido muchos más sin unas restricciones tan lesivas para el sector. “De las 17 sesiones que hemos tenido 14 se han llenado en algunos casos con dos días de antelación. La limitación del aforo es un perjuicio enorme. Calculamos que hemos perdido en torno a 1.100 espectadores, lo que supone unos 7000 euros”, explican desde la empresa Sade que gestiona los cines donostiarras. Otros documentales musicales que han pasado por los Trueba con éxito han sido “Eso que tú me das“, que narra los últimos días de Pau Donés (4.000 espectadores); “Amy“, sobre la tormentosa vida de la artista soul Amy Winehouse (4.000 espectadores); y el pelotazo de Sixto Rodríguez y su “Searching for Sugarman” que alcanzó los 8.000 espectadores. En estos momentos “Summer of Soul” se puede ver en la sala 1 del Trueba a las 19:30 horas. Soul time.

Jon Pagola
[email protected]

Periodista, creo que cultural y musical. Y de lo que surja.

No hay comentarios

Publica un comentario