
02 Sep PATTI SMITH ENCABEZA UNA POTENTE ‘RENTRÉE’ MUSICAL EN DONOSTIA
Citas imprescindibles que podremos disfrutar en septiembre, con la figura de la poetisa neoyorquina brillando por encima del resto.
Tres meses después de su memorable paso por el Azkena Rock Festival, una actuación que dejó un profundo poso en todos los asistentes, la gran poetisa neoyorquina es el plato fuerte de una ‘rentrée’ musical muy variada en Donostia y llena de contrastes. Convertida en un icono rock a la altura de los más grandes, Patti Smith emociona, ilumina y convence cada vez que se sube a un escenario. Transmite un sentimiento muy verdadero y sin artificios.
Ha bajado el pistón creativo los últimos 10-15 años y el material musical del siglo XXI puede que no este a la altura. Es probable. Pero la artista que se consagró en la segunda mitad de los 70 con una serie de trabajos (‘Horses’, ‘Radio Ethiopia’, ‘Easter’, ‘Wave’) en los que aunaba electricidad y poesía como nadie sigue desprendiendo pureza y magia en sus conciertos. Le pasa un poco lo que a Iggy Pop: nadie se rasga las vestiduras porque se centre en los viejos temas de los 70 y 80 o lo facturado con The Stooges mientras tengamos una versión auténtica y en óptimas facultades.
Igual que Iggy, Patti también tocará en el Kursaal (28 de septiembre, 20 horas) con su grupo y las entradas tienen idéntico precio (80 euros). El desembolso económico es muy importante y dio mucho que hablar entre los fans del superviviente del punk. ¿El creador de la explosiva ‘Search and Destroy’ se había dejado engatusar por los excesos del capitalismo? Cuando la iguana salvaje de Detroit salió con el torso desnudo dispuesto a comerse el escenario y comenzó a desempolvar clásico tras clásico con autoridad y desparpajo, la cuestión monetaria había pasado a un segundo plano entre el público que llenaba el auditorio.

La iguana en el Kursaal. Foto: Santiago Farizano
Además, como es habitual en los conciertos organizados por Kursaal Eszena, los menores de 30 años y desempleados pueden obtener in situ una entrada por el módico precio de 3 euros media hora antes de la actuación. Para acogerse a la oferta, deberán quedar localidades disponibles en taquilla.
El resto de la programación de septiembre palidece al lado de la gran Patti Smith, pero tampoco es moco de pavo. Hoy viernes día 2 el baile está garantizado con Instituto Mexicano del Sonido (21:30 horas, Dabadaba, 15 euros), el invento lúdico-festivo ideado por Camilo Lara y que gracias a su despendolado cóctel latino ha encandilado a miembros de Pink Floyd, Beastie Boys o Radiohead. Casi nada.
Al día siguiente, el patio de la Herri Eskola de Lezo acoge una propuesta gratuita y bastante ecléctica. El festival Kilómetro Lezo de mañana sábado 3 contará con una docena de actuaciones ininterrumpidas desde las 16 horas hasta medianoche. Tocarán, entre otros, La Basu, Noa & The Helldrinkers, Love 23, Liher y la banda indie madrileña Lala Love You. Habrá dos escenarios y cuando acabe una actuación empezará la otra. Así, sin respiro entre un grupo y otro, como si fuera un partido de ping-pong. La entrada es gratuita.
La nueva temporada viene pisando fuerte en la sala de la calle Mundaiz, punta de lanza de la programación independientes y más arriesgada/innovadora. El domingo 4 a las 20 horas (18 euros) será el turno de una institución subterránea del neopsych. La banda estadounidense Night Beats lleva una década transitando de la psicodelia oscura al western y últimamente impregna su cancionero de soul y rock and roll más clásico vía Black Keys.

La mente y el cuerpo de Night Beats
El grupo del tejano Danny Lee Blackwell presenta ‘Outlaw R&B’, una reinvención de su sonido sin perder un ápice de magnetismo. El sonido del disco, de 2021, encajaría tanto en una película de Tarantino como en una de David Lynch. Como teloneros, los bilbaínos Silver Surfing Machine se estrenan en Donostia.
Al menos, otras dos joyas pop más en el ‘Daba’. Por un lado, Sonny Smith y su gusto impecable al mando de Sonny & The Sunsets el martes 6 (21 horas, 12 euros). Un genio contemporáneo que toca todos los palos de la música indie, que a veces recuerda a un Jonathan Richman en plan moderno, otras a los Beach Boys en modo descacharrado y que se sabe de pe a pa los automatismos de la música popular de la segunda mitad del siglo XX.
Con Triptides puede saltar la sorpresa. A los angelinos los habíamos metido en el gozoso saco del revival 60s de la Costa Oeste en la línea de Allah-Las o Mystic Braves, entre otros. Lo que pasa es que con su nuevo trabajo, “So many days”, el noveno desde 2011, casi parece otro grupo, más cercanos al folk-rock y el country que nunca. También hay pop luminoso a lo Beatles. A ver con qué versión nos sorprenden el día 14 (21 horas, 12 euros).
La presente edición del Dantz Festival (8, 9 y 10 de septiembre) tendrá lugar en tres emblemas arquitectónicos de la ciudad: el Kursaal, Tabakalera y el anfiteatro de Miramón. El festival de música electrónica se anotó el año pasado un pequeño hito en su breve historia con un fin de fiesta apoteósico en el teatro de inspiración griega levantado a finales de los 90. Allí se montará una buena jarana el sábado 10 (17 horas, 27 euros) con la artista siberiana Nina Kraviz como cabeza de cartel, referencia ineludible de la electrónica actual, productora con pedigrí y fundadora de dos sellos discográficos.
Junto con la influyente dj rusa, la velada en Miramón se completa con Red Axes, el proyecto que comparten los productores de Tel-Aviv Dori Sadovnik y Niv Arzi; y la dupla compuesta por Aitor Etxeberria bajo su pseudónimo El_Txef_A y Balza, que acumula un bagaje musical de más de 20 años.

Foto: Dantz Festival. Edición 2021.
Uno de los inconvenientes de organizar eventos en un espacio alejado del centro urbano como el de Miramón suele ser el transporte de vuelta. La organización dispondrá de una flota de autobuses que saldrá cada cinco minutos entre las 00:00 horas y las 01:00 horas con destino a Tabakalera.
Donostia Festibala (16, 17 de septiembre) se ha ido transformando desde el indie más estricto de los tiempos de Kutxa Kultur a abrazar sin reparos el pop español más comercial. La edición de este año, carne de Los 40 Principales, con Lola Indigo y Melendi como principales atractivos para el gran público, parece una selección hecha a medida para actuar en la explanada de Sagües en Semana Grande: grupos conocidos por todo el mundo, canciones que se corean en bares, bodas y fiestas patronales, la música que nos suena haberlo oído en alguna parte y no sabemos bien dónde.
Guste más o menos, a Melendi hay que reconocerle que después de tanto tiempo siga levantando pasiones. Su tema más oído en Spotify (‘Destino o casualidad’, más de 200 millones de oyentes mensuales) es una balada de 2018 con una letra almibarada y llena de tópicos que no tiene desperdicio y en la que se mezcla, como que no quiere la cosa, a Michael Bolton con Cupido: “Ella iba caminando sola por la calle /, pensando: ‘Dios, ¡qué complicado es esto del amor!’ /. Se preguntó a sí misma cuál habrá sido el detalle / que seguro Cupido malinterpretó /. Él daba, como cada noche, vueltas en la cama /. Sonó, de pronto, una canción romántica en la radio /. Quizá fue Michael Bolton quien metió el dedo en la llaga. / Y como le faltaba el sueño, fue a buscarlo”.

43 años y media vida cantándole al amor.
Javier Blanco Galvez
Publicado a las 15:27h, 02 septiembreCómo siempre una completísima agenda muy bien comentada y que se presenta atractiva…
Jon Pagola
Publicado a las 09:08h, 07 septiembre¡Gracias!