JOKIN TELLERIA, DIRECTOR DEL DANTZ FESTIVAL: ‘ESTA ES LA MEJOR EDICIÓN’

El festival de música electrónica arranca hoy con optimismo desbordante en el Kursaal y la mirada puesta en la actuación estrella de Nina Kraviz, el sábado en el anfiteatro de Miramón. 

 

Hoy a las seis de la tarde en las terrazas del Kursaal se le dará el pistoletazo de salida a la cita de música electrónica por antonomasia en Donostia. La entrada es gratuita y se podrá disfrutar de las sesiones de Loreak, Miravalles y Orphidal hasta la medianoche. En tan solo cinco años, Dantz Festival se ha ganado un hueco en la apretada agenda cultural veraniega de San Sebastián con una personalidad muy marcada y definida que apuesta por una visión amplia y transversal del mundo de la electrónica; el baile que invita al hedonismo, el minimalismo sonoro y la vanguardia.

El evento musical, que se desarrollará a lo largo de todo el fin de semana (8,9 y 10 de septiembre) puede marcar un antes y un después en su relación con la ciudad. En una época de sobresaturación de festivales, han optado por diversificarse con un modelo de desarrollo sostenible de artistas selectos vascos y de otros países. Su fundamento no se basa en el tamaño, sino en la calidad y el criterio.

Durante tres días se alternan actuaciones de pago con pases gratuitos en escenarios emblemáticos, uno de los puntos fuertes del presente año: la explanada de los kubos del Kursaal, varios puntos dentro y fuera de Tabakalera y, por segunda vez, el anfiteatro de Miramón, con capacidad para unos 3000 espectadores. Su director, Jokin Telleria, de 41 años, no oculta su ilusión durante esta entrevista celebrada apenas 24 horas antes de que arranque un festival encabezado por la rusa Nina Kraviz, figura absoluta del house.

¿Estamos ante la mejor edición de la historia del Dantz?

Sí, es la mejor por diferentes razones. Por la experiencia acumulada a lo largo de los años; hacemos las cosas con más sentido y sale todo más redondo. Por la programación, muy equilibrada artísticamente, y que refleja los dos ejes que siempre queremos ofrecer: la calidad y la amplitud de estilos. Es una edición muy diversa en cuanto a escenarios: el anfiteatro, Kursaal, Tabakalera… Que algunas actuaciones sean gratuitas nos hace conectar con la ciudad y creemos que el formato funciona bien y cada vez tenemos artistas más potentes.

Hace poco se celebró el Glad is the day, en una semana tenemos Donostia Festibala… ¿Hay público en esta ciudad para cubrir tanta demanda musical?

Si ofreces experiencias novedosas, interesantes, frescas y abiertas siempre habrá público. Cualquiera puede venir al Dantz. Todo el mundo es bienvenido, incluso hay cosas para niños también. La música contemporánea y la electrónica son el hilo conductor del festival, pero también queremos abrir un nuevo espacio en el que tenga cabida todo el mundo. Nuestros valores encajan con la apertura artística y con ofrecer nuevas experiencias, además del respeto al medio ambiente. Utilizamos los escenarios sin invadir los espacios y de modo minimalista, dando valor a los lugares y espacios. Apenas hay montajes en los live shows y djs.

¿El anfiteatro de Miramón se ha convertido en el icono indiscutible del Dantz?

Sí, ahora mismo es un icono para nosotros y se adecúa muy bien a nuestras necesidades. Fue la sorpresa del año pasado y esta vez lo queremos aprovechar mejor. Debido a la pandemia tuvimos que ajustarnos a varias cuestiones y no sabíamos si lo podríamos hacer de pie o sentados, la gente no podía moverse con la bebida de su asiento… El anfiteatro es una perla escondida de Donostia totalmente infrautilizada. Se le puede sacar mucho jugo.

Durante una sesión antigua del Dantz Point en Miramón. Foto: Dantz Festival

Hace un año me comentabas que había dos o tres aspectos por mejorar en Miramón, como el acceso al escenario.

Al ser la primera vez hubo cosas que nos pillaron con el pie cambiado. Este año ya tenemos solventado los problemas de acceso y moveremos las barras a otro sitio más cómodo. Habrá comida, bebida, la gente podrá moverse libremente… No tendremos restricciones.

El festival ha ido creciendo y en paralelo las instituciones han redoblado su apoyo. ¿Os sentís arropados?

Dantz no es solo un festival, sino una marca cultural con uno valores determinados que se abordan de diferente manera. Nuestra base es la independencia y la estructura es autosuficiente; son los proyectos los que reciben ayudas. Digamos que somos una especie de laboratorio. Tenemos el festival, Dantz Point, la ropa sostenible de Dantz Wear, la academia de formación… La Diputación nos apoya en Dantz Point, donde ponemos en valor espacios y lugares emblemáticos del territorio; Donostia Kultura (el ayuntamiento) y Tabakalera han apoyado el festival desde el principio; ahora hemos recibido también fondos europeos para los Point; ha llegado una pequeña subvención del Gobierno Vasco para Dantz Academy…

Danos alguna pinceladas de los dos grandes nombres del festival, Nina Kraviz y Fjaak. 

Nina Kraviz en 2017 fue denominada como mejor dj por la prestigiosa revista Mixmag. Fjaak es una de las parejas de productores y djs que más están triunfando a nivel europeo. Luego hay cosas más underground como Chlóe Robinson o Facta que también tienen mucha calidad y aportan otros estilos.

¿Cómo va la venta de las entradas?

Estamos muy contentos. Se están vendiendo muchas entradas y el ritmo de la taquilla es muy bueno. Es verdad que este año es especial, hay muchos eventos programados y la competencia es grande, pero somos optimistas.

Jokin Telleria, en el interior de Tabakalera. Foto: Santiago Farizano

Jon Pagola
[email protected]

Periodista, creo que cultural y musical. Y de lo que surja.

No hay comentarios

Publica un comentario