EL GLAD IS THE DAY “MÁS ECLÉCTICO” DE LA HISTORIA

El socio del Dabadaba y cofundador del evento, Álex López-Allende, aguarda ansioso el festival que se celebrará el domingo 28 en Egia: “Va a ser un día jugosísimo”. Fotos: Santiago Farizano. 

 
Lo que empezó siendo un evento musical en la órbita de 2016 promovido por dos locales de Egia, Dabadaba y Bukowski, se ha asentado como uno de los planes ineludibles del verano donostiarra. El festival musical Glad is the Day, que se celebra el próximo domingo 28 en el parque Cristina Enea, de 11:30 a 20:30 horas, afronta su sexta edición con un cartel muy variado y moviendo su fecha del primer fin de semana de agosto al último.

La edición de 2019 estuvo a rebosar. Fue un éxito.

El planteamiento será muy similar al de otros años tras los parones pandémicos de 2020 y 2021. Mantendrá sus tres ejes habituales: la tanda de conciertos en el escenario principal, los djs y actuaciones urbanas y contemporáneas en un segundo escenario llamado Ruina Sónica, y el popular mercadillo de ropa. “Sí, es el mismo formato”, confirma Álex López-Allende, socio del Dabadaba y cofundador del festival, que a su vez subraya “las limitaciones propias del parque y, sobre todo, las ideas de la ciudad sobre el Cristina Enea” a la hora de desarrollar una versión ampliada y mejorada.

“No da para más”, zanja. “De hecho, este año la zona de mercadillo es algo más pequeña, y el escenario de Ruina Sónica se ha desplazado un poco hacia Mundaiz porque hay varios árboles cercados por el mantenimiento del parque. Es lo que va a mandar siempre”.

Glad is the Day es un festival peculiar. Se celebra en un barrio que en verano pasa desapercibido por el aluvión de visitantes que copan las playas y los barrios de alrededor. Donostia Kultura es la entidad organizadora a todos los efectos, pero cuenta con el sello y la identidad marcada de dos de las salas más carismáticas de la ciudad.

Imagen de la presentación del festival de este año. Foto: Donostia Kultura

El parque es el pulmón de Egia y se encuentra justo en medio entre el Bukowski y el Dadabada. Popularmente conocido como Gladys Enea, en homenaje a la activista ecologista donostiarra Gladys del Estal, abatida a tiros por la policía en 1979 durante una manifestación antinuclear en Tudela, da nombre al juego de palabras del festival. Todo este conjunto de ingredientes es lo que Álex denomina “el motor original” del evento.

“Luego ya con Donostia Kultura implicado totalmente en la organización, y con el tiempo, ha ido cogiendo vida propia, los escenarios y cómo la gente los ha percibido y hecho suyos han ido moldeando el festival, e incluso diría que a las propias salas”, añade. La evolución sonora del Dabadaba escorándose a sonidos más urbanos “es paralela al enganche con la juventud en Ruina Sónica”.

La lluvia es el enémigo número uno de los eventos al aire libre. En este caso sería muy complicado configurar un plan B teniendo en cuenta que el festival, de carácter gratuito, acogerá a unas 5.000 personas. El Bukowski y el Dabadaba, con una capacidad entre ambos para no más de 500 espectadores, se quedarían muy por debajo de la demanda. Sin embargo, parece ser que la meteorología estará de su lado tras unos días revueltos y en AEMET predicen un fin de semana soleado con temperaturas entre 18 y 25 grados. Los organizadores pueden respirar tranquilos.

Mikel Toyos, del grupo de Iparralde The Lookers en 2019.

¿Cuál ha sido la razón de trasladar la fecha a finales de agosto? “Una vez más, el parque vuelve a mandar“, responde Álex. “Se ha considerado que el cesped tiene sus ritmos y que hacerlo el primer domingo de agosto era alterar esos ritmos. Tiene algo de final del verano o inicio del curso que no está mal, aunque es verdad que hay otras contrapartidas, como aumentar el riesgo de incertidumbre con el tiempo o reducir las horas de sol disponibles. Pero bueno, ¡lo celebraremos como inicio de un nuevo curso también!”.

Sobre la oferta musical, no hay duda: estamos ante la edición más variopinta de su historia. Los 8 grupos del escenario principal van desde el pop al afrobeat, de la música latina al garage y de aquí al indie-rock. La mezcolanza es total y absoluta. Los restantes 8 artistas del escenario pequeño Ruina Sónica basculan entre las actuales corrientes urbanas y la electrónica. “Es el más ecléctico de todas las ediciones”, afirma Álex.

“Lo que más me apetece ver es cómo el público encaja seguidos a Goxuan Salsa, el hip hop flamenco de Queralt Lahoz o el rocanrol de Lie Detectors. Varias de las propuestas son de las que más nos han impresionado este año en directo en el Daba (Lukiek, Ben Yart, Mbodj…)… 33 Ewe va a ser un puntazo también. No sé, es un día jugosísimo. Estamos orgullosos y agradecidos a todas las partes implicadas, va a estar muy guay”. Todos los detalles, horarios y actualizaciones sobre el Glad is the Day, en el Instagram de circuito de música local DKluba.

Jon Pagola
[email protected]

Periodista, creo que cultural y musical. Y de lo que surja.

No hay comentarios

Publica un comentario