(EFE). A la directora Helena Taberna siempre le ha interesado el cine que reflexiona sobre el amor, el que «desmonta el amor romántico y abre las puertas a otros tipos de amores», y quería llevarlo también a una de sus películas. Lo ha hecho con ‘Nosotros’, adaptación de la novela de Isaac Rosa ‘Feliz final’, que se estrena el 28 de febrero.
La llegada a los cines de este filme de la autora de ‘Yoyes’ y ‘Nagore’ ha dado también una segunda vida a ‘Feliz final’, editada en 2018, y ha embarcado al escritor en un viaje junto a la realizadora navarra para presentar la película en las tres capitales vascas y en Pamplona.
La primera parada es este martes en Donostia, en el ciclo ‘Diálogo de cineastas’, organizado por el Festival de San Sebastián y el centro cultural Koldo Mitxelena.
«Yo tenía ese anhelo, pero el desencadenante fue leer la novela, que me pareció magnífica, a pesar de que era prácticamente inadaptable. Afrontar ese reto me estimulaba, sabía que me iba a tener que esforzar mucho hasta encontrar una estructura que permitiese hablar sobre el amor y el desamor de manera profunda y a la vez que interesase al espectador», explica Taberna en una entrevista con EFE, en la que también participa Isaac Rosa.
Cuenta que el hecho de que el escritor sevillano apostase por ella en la editorial «fue determinante», pues era un libro «muy solicitado por las productoras grandes y las televisiones potentes».
La de Taberna no era «la propuesta económicamente más potente». «No revelo ningún secreto con ello, pero para mí -destaca Rosa- era la más interesante artísticamente».
«Además, mi editorial valora mucho que yo esté implicado en el proyecto y que a mí me interese, en vez de darlo sin más a alguien que haga una película de la que tú ya no sabes nada hasta el día que se estrena», añade el autor, del que se han llevado otras tres obras al cine, aunque tras coescribir el guion de la primera de ellas, ‘La vida en rojo’, de Andrés Linares, adaptación de ‘El vano de ayer’, decidió apartase de esa labor en las siguientes.
La directora navarra alaba la «generosidad» de Rosa con la mirada que ella ha imprimido a las vivencias de un matrimonio que se acaba, que en la novela comienza con la ruptura para ir hacia atrás, hacia los inicios de lo que fue una gran historia de amor a través de los monólogos intercalados de su dos protagonistas, Ángela y Antonio, interpretados por María Vázquez y Pablo Molinero.
«Con Isaac, sentí desde el primer momento que había complicidades. No solamente era el autor del libro, sino que encima las películas que nos gustaban eran comunes», remarca Taberna. ‘Te querré siempre’ (‘Viaggio in Italia’), de Roberto Rosselinni, aparece en el libro y le ha permitido jugar en ‘Nosotros’ «con el cine y el metacine de una manera que no estorba».
Rosa ha visto varios montajes de la película. «Siendo el espectador menos indicado y capacitado para ello, sin embargo, a mí me emociona y sigo entrando en la película. Creo que me volverá a pasar cuando la vea de nuevo y cuando la vea en una sala de cine, mucho más», agrega.
Señala que sus novelas son poco cinematográficas. «De hecho, ninguna de las adaptaciones han sido literales. Creo que los cineastas lo que acaban viendo es el desafío de transmitir al espectador la mezcla de emoción y reflexión que puede provocar una novela, y el desafío también de sacar una película de una novela que, en principio, se resiste», remarca.
Taberna no teme a las comparaciones entre su trabajo y el libro. «Me encanta ese debate de ‘a mí me gusta más la novela, a mí me gusta más la película’. Además, es partidaria de crear uniones entre cine y literatura, «dos elementos fundamentales de la cultura». «Ahora que está tan en riesgo, lo entiendo casi como una especie de acción colectiva, para la protección humana en momentos tan tremendos», apostilla.
Rosa manifiesta que hay una parte de la actualidad «que parece inverosímil, que incluso los autores de ficción vamos por detrás». «No creo que el siglo XX fuese más tranquilo. Tiendo no sé si a desdramatizar, pero sí a pensar que el tiempo que estamos viviendo es nuestro tiempo, del que tenemos que hacernos cargo, y que no lo tuvieron más fácil generaciones anteriores y, sin embargo, lo hicieron también».
Un siglo XX convulso, en el que surgió ETA, y que tuvo en Helena Taberna a una de las pioneras en abordar la temática del terrorismo, en su caso, el atentado de la banda que acabó con la vida ‘Yoyes’, que había sido una de sus dirigentes, a la que mataron delante de su hijo pequeño.
Ahora, tras la desaparición de ETA, han comenzado a proliferar películas y series sobre esos años de plomo desde diferentes miradas. «Hicieron falta más antes. Hice ‘Yoyes’ (1999) pensando que el cine irlandés, que era mi referente, estaba haciendo un cine muy interesante desde el punto de vista cinematográfico y a la vez estaba contribuyendo a mostrar los aspectos políticos desde lo humano, desde la emoción, en lugar de la racionalidad».
«Ese ejercicio para mí fue muy interesante y me hubiera gustado haber tenido más compañeros de viaje, no fui la única, para que hubiésemos contribuido con películas como ‘The Boxer’ o ‘En el nombre del padre’ a una filmografía que podríamos tener ahora también para analizar», subraya.
Deja un comentario