Inicio » Secciones » Cultura » Merina Gris: «Últimamente Donostia nos inspira sentimientos más negativos que positivos»
Entrevista

Merina Gris: «Últimamente Donostia nos inspira sentimientos más negativos que positivos»

Sale hoy a la luz el nuevo trabajo del trío donostiarra, 'Zuloa'. DonostiTik habla con Sara, Julen y Paskal

Merina Gris. Foto: Santiago Farizano

Tras el disco Zerua orain’ (2022) el trío donostiarra Merina Gris, formado por Sara, Julen y Paskal, vuelve a la carga con un nuevo trabajo, Zuloa, que sale hoy a la luz, y consideran «más triste y melancólico», también «menos adolescente», que el anterior. Mantienen sus máscaras y el halo de misterio (prefieren omitir los apellidos) y comienzan con muchas ganas un año en que prometen estar muy presentes. Incluso acompañando a Fermin Muguruza en París. DonostiTik habla con ellos.

XE4S0505 1024x768 - Merina Gris: "Últimamente Donostia nos inspira sentimientos más negativos que positivos"

Ve la luz, hoy, Zuloa. ¿Cómo lo definen?, ¿cómo ha sido el trabajo y qué tal con con la discográfica Sonido Muchacho?, ¿qué diferencias hay respecto a ‘Zerua orain’?

Ha sido un trabajo muy dilatado en el tiempo, pero muy honesto. Somos muy de sobrepensar las cosas pero, aunque no sepa muy bien por qué, el proceso compositivo ha sido mucho más honesto y orgánico que nunca. Tenemos la sensación de que este disco es un fiel reflejo a un ‘mood’ que nos atravesó cuando lo estábamos escribiendo. No sabríamos decir diferencias concretas… no tenemos mucha perspectiva ahora mismo. Es un disco más triste, más melancólico, por mucho que busque la luz y la belleza. También es un disco más ecléctico, menos fácil, menos inmediato quizás. Menos adolescente. Con Sonido Muchacho acabamos de iniciar un camino en el que tenemos mucha ilusión y muchas ganas de hacer cosas juntos, a la vez que damos un paso más en la profesionalización. 

¿Qué posibilidades va a haber de escucharles en directo, ¿cómo va a ser?, ¿cuándo y dónde?

Ahora, de forma más inmediata, haremos una gira por salas. Estaremos en Barcelona el 15 de febrero, y en Donostia (Dabadaba) el 28. Luego, durante marzo y abril tocaremos en Bilbo, Gasteiz, Azpeitia e Iruñea. Quien no nos ha visto en directo se pierde medio proyecto. Para el grupo es algo esencial.

Hemos visto un par de videoclips. ¿Va a haber más?, ¿cuán importante es la estética para este grupo y cómo la manejan?, y eso nos lleva a las máscaras: ¿hasta cuándo?, ¿no les molestan en el escenario?

La estética lo es todo, es nuestra forma de expresarnos (aparte de la música), y nuestra forma de construir una identidad. Es menos importante que las canciones, obviamente, pero es el siguiente paso vital. Las máscaras forman parte de ese universo/performance, no tenemos pensado cuándo nos las vamos a quitar, ni siquiera si lo vamos a hacer. No son muy prácticas para leer a la luz de la luna, pero para el directo queremos pensar que nos apañamos jajaja.

¿Cómo encajan en el actual panorama creativo vasco?, ¿con quién se identifican?, ¿e internacionalmente?

Nacimos aquí, y siempre hicimos música con gente de nuestro alrededor. Supongo que es donde encajamos. Nos sentimos muy cerca de muchos otros proyectos, como por ejemplo J Martina, Hofe, Txopet, Alai, Ke Lepo… y muchísimos más que nos estoy dejando. Internacionalmente seguimos a artistas como Mura Masa, Flume, Charli xcx, Fontaines D.C., Bring Me The Horizon, Rusowsky, Rallye, Jean Dawson… aunque no somos de quedarnos ahí, escuchamos muchísimas cosas diferentes de forma bastante desordenada, y cada artista nos influye en alguna cosa en concreto.

Ustedes tres vienen de otros proyectos. ¿Los han aparcado o siguen con ellos?, ¿cómo surgió lo de juntarse en 2020?

Mantenemos nuestras identidades y apellidos sin revelar, entre otras cosas, porque venimos de contextos diferentes y quisimos empezar sin darle a la gente esa oportunidad para construir prejuicios, y que el qué primara por encima del quién. Y nos juntamos como tres amigos que se conocían desde hacía tiempo pero no se habían dado cuenta de que tenían que hacer música juntos

¿Buscan ser reivindicativos con las letras? ¿tienen alguna inspiración especial?, ¿les inspira Donostia o lo contrario?

Buscamos ser honestos, contar algo de verdad, que por lo menos a nosotros nos transcienda. Una vez conseguido eso, nos encanta que nuestra música conecte con la gente y le haga sentir apelada. Buscamos que la gente sienta lo mismo. ¿A quién no le inspira Donostia? Por desgracia, últimamente, nos inspira sentimientos más negativos que positivos. 

Serán teloneros de Fermin Muguruza el 21 de marzo en la sala La Cigale de París. ¿Cómo surge esta colaboración?, ¿cómo la esperan?

Fermin es el mejor y un referente, nos hace muchísima ilusión compartir escenario con él en un momento tan épico de su carrera, y además en París. Siempre ha mostrado mucho respeto hacia nuestro proyecto y nos ha cuidado y ayudado, es lo que hace con bandas en las que cree, y la verdad es que es algo clave para que la escena siga creciendo y siga habiendo un flujo cultural en Euskal Herria. 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Didoe
Kutxa Fundazioa
Nace cada día