Inicio » Secciones » Información general » Los sindicatos vascos registran las huelgas de enero y febrero «para poner la educación pública en el centro»
Reivindicaciones

Los sindicatos vascos registran las huelgas de enero y febrero «para poner la educación pública en el centro»

El personal docente, el primero en parar, está llamado a movilizarse miércoles y jueves de la semana que viene. El Gobierno vasco entiende "la preocupación" en las familias

Registro, hoy, de la huelga en la educación pública. Foto: Steilas

Los sindicatos han llamado al personal docente a movilizarse en Euskadi los días 22 y 23 de enero y 26 y 27 de febrero; al personal del Consorcio Haurreskolak los días 28 y 29 de enero y 12 y 13 de febrero, y al personal de cocina y limpieza los días 30 y 31 de enero y 19 y 20 de febrero según han registrado formalmente hoy LAB, Steilas, ELA y CCOO. Además han puesto en marcha una dinámica de movilización también los viernes, convocando movilizaciones en los centros de enseñanza, según informan en un comunicado.

Los sindicatos exigen al Departamento de Educación de la CAV que refuerce la educación pública y aumente la inversión pública para mejorar las condiciones laborales del personal y sitúe a la escuela pública en el centro.

«Los convenios del personal educativo y de gestión de personal del Consorcio Haurreskolak, tanto el de
cocina y limpieza, son del 2009, y el del personal docente de 2010. Por tanto, después de 15 largos años,
es hora de negociar aquí y ahora los convenios laborales y dejar atrás los retrocesos y mejorar las condiciones laborales de los diferentes colectivos», afirman los sindicatos citados.

Aunque se trata de reivindicaciones concretas para cada colectivo, existen siete reivindicaciones comunes: acordar medidas concretas para aliviar las crecientes cargas de trabajo, desarrollar el plan de rejuvenecimiento de las plantillas para anticipar la jubilación, recuperar el poder adquisitivo perdido, estabilizar el empleo público y garantizar el empleo frente a las fusiones y cierres de centros públicos que se están decidiendo unilateralmente aprovechando los vaivenes de la tasa natalidad.

Asimismo proponen estudiar políticas educativas que euskaldunicen todo el sistema educativo público,
establecer estudios y medidas correctoras consensuadas que velen y garanticen la salud laboral de las
personas trabajadoras y poner los medios para poder desarrollar planes estables de igualdad y coeducación de calidad.

Respuesta del Gobierno vasco

El Gobierno vasco ha reconocido que entiende «la preocupación» en las familias y quiere transmitir tranquilidad. Y añade que continúan las negociaciones con los agentes sindicales.

«Desde hace años lideramos un esfuerzo decidido por mejorar las condiciones laborales del personal educativo que trabaja cada día con dedicación y compromiso en nuestros centros. La mejora de sueldos, las medidas de conciliación, la reducción de ratios y horas lectivas, y los planes de estabilidad y rejuvenecimiento del personal son algunos de los avances que demuestran nuestra voluntad de alcanzar acuerdos significativos. Estas medidas no solo benefician a los profesionales, sino que también contribuyen a consolidar una educación de calidad para el alumnado».


2 respuestas a «Los sindicatos vascos registran las huelgas de enero y febrero «para poner la educación pública en el centro»»

  1. Profesor

    Mucho pedir y poco trabajar veo yo aquí.
    Son unos jetas.
    Me parece muy bien que quieran ganar mas dinero, trabajar menos (como el resto del planeta). Yo les daría eso, pero con objetivos. Si no cumples a la p.. calle, como el resto del planeta. Ya esta bien de tanto llorón.
    Muy cansado de tanto profesor llorón, ver como piden más derechos y se quitan obligaciones.
    ¿Pero esta gente de donde sale? Si no saben impartir materia.
    No es normal que los niños después de ir a la ikastola necesiten ir a academias privadas para aprender mejor o en otros casos, los que pueden, les enseñan sus padres en casa.
    Yo copiaba el modelo estonio. Allí los profesores están bien vistos y cobran bien, siempre que cumplan. Si no cumples te quedas fuera, punto, no hay más recorrido.

  2. Ainara

    Igual estaría bien desarrollar lo que se dice…
    Desarrollar el plan de rejuvenecimiento de las plantillas para anticipar la jubilación ¿A qué edad deden jubilarse?
    Recuperar el poder adquisitivo perdido. ¿Cuanto están cobrando y cuánto quieren cobrar?
    Y en cuanto a la euskaldunización… He de decir que estoy trabajando con personas que han estudiado todo en euskera y está muy bien el euskera si en tu empresa trabajas solo con empresas del País Vasco, pero como sea una empresa a nivel nacional el castellano se queda corto, las faltas de ortografía y la expresión oral dejan mucho que desear igual que la imagen que están dando…
    Pero bueno, todo sea por el bienestar de profesores y estudiantes, que pasen menos horas lectivas en el colegio, que salgan cada año antes y así los padres nos dejamos nuestros escasos sueldos para poder pagar extraescolares que cubran la falta de formación de la escuela pública.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8M
Didoe
Kutxa Fundazioa