Tramitación

Las Juntas de Bizkaia y Álava aprueban la reforma fiscal y Gipuzkoa lo hará el mes que viene

En el territorio hoy se ha rechazado la enmienda a la totalidad de EH Bildu y la aprobación definitiva será el 7 de mayo

juntas generales scaled Las Juntas de Bizkaia y Álava aprueban la reforma fiscal y Gipuzkoa lo hará el mes que viene
Foto: Juntas Generales de Gipuzkoa.

Vitoria, 9 abr (EFE). Las Juntas Generales de Bizkaia y Álava han dado luz verde este miércoles a la reforma fiscal acordada por PNV, PSE-EE y Podemos, mientras que en Gipuzkoa la tramitación va más lenta: hoy se ha rechazado la enmienda a la totalidad de EH Bildu y la aprobación definitiva será el 7 de mayo.

Nacionalistas y socialistas tienen mayoría absoluta en Bizkaia, pero están en minoría en los otros dos territorios, por lo que necesitaban el apoyo de algún grupo de la oposición para reformar la fiscalidad. Finalmente se alcanzó un acuerdo con Podemos que hoy ha sido aprobado en Álava y Gipuzkoa.

El esquema de las votaciones en estos dos territorios ha sido el mismo: los cambios tributarios han salido adelante con los únicos votos a favor de los partidos firmantes del acuerdo y el rechazo del resto (EH Bildu, PP y, en el caso de Álava, también Vox).

En este último territorio, el juntero de Ezker Anitza, José Damián García-Moreno, se ha desmarcado del acuerdo firmado por sus compañeros de grupo porque «no corrige un modelo de financiación injusto», aunque su rechazo no ha afectado al resultado de la votación.

La coalición abretzale ha justificado su ‘no’ en que la reforma es «regresiva», ya que «ratifica la estructura fiscal de derechas pactada con el PP en 2017», y en que no garantiza recursos suficientes para mantener los servicios públicos.

Los populares han denunciado que la revisión fiscal «sube los impuestos a todos» los contribuyentes con lo que «se carga la capacidad económica de la clase media» y que las medidas pactadas con Podemos harán perder competitividad a las empresas.

«Alivio» para la rentas bajas

Por su parte, PNV, PSE-EE y Podemos han defendido que el sistema es ahora más progresivo, que incluye medidas de «alivio» para rentas bajas y de apoyo a empresas y que garantiza ingresos suficientes para sostener los servicios públicos. La reforma, han señalado estas formaciones, beneficia a la mitad de los contribuyentes.

El texto eleva a 20.000 euros el umbral para la obligación de presentar la declaración de la renta e incluye subidas de impuestos a los grandes tenedores de vivienda, al aumentar el impuesto de transmisiones a quienes tengan más de 5 viviendas y facilitar que los ayuntamientos puedan imponer un recargo del 150% en el IBI a las viviendas vacías.

También prevé deducciones del 35 % por alquiler a las rentas más bajas, mientras que deja fuera de las deducciones por alquiler y por compra de vivienda a los contribuyentes con una base liquidable superior a 68.000 euros.

Los jóvenes podrán tener beneficios fiscales hasta los 36 años (antes era hasta los 30), con un incremento de la deducción por alquiler y el aumento de 6 a 10 años de la cuenta vivienda.

También hay propuestas para facilitar la conciliación, como una deducción de 1.500 euros específica para mujeres que se reincorporen al mercado de trabajo y otra de 200 euros para los hombres que reduzcan su jornada o tomen una excedencia por cuidados.

La reforma contempla medidas que ayuden a las pequeñas empresas y a los autónomos con bonificaciones del 15 % para rendimientos por debajo de 85.000 euros y del 20 % para rendimientos menores de 35.000 euros.

Plazos distintos en Gipuzkoa

En Gipuzkoa -con idénticos argumentos de los partidos- la votación no ha sido en pleno para aprobar la reforma, sino en comisión y para rechazar la moción que pedía la retirada del texto presentada por EH Bildu.

Solo la coalición soberanista ha respaldado su enmienda a la totalidad, mientras que PNV, PSE-EE y Podemos han votado en contra y el PP se ha abstenido.

El siguiente paso en este territorio será el debate comisión este mismo mes de las enmiendas parciales, mientras que la votación del dictamen definitivo está prevista para el pleno de las Juntas Generales del 7 de mayo. A partir de ese momento los tres territorios contarán ya con una nueva fiscalidad armonizada. Más sobre la reforma fiscal, aquí.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Kutxa Fundazioa