Inicio » Artículos » Deusto » La ministra Carcedo analiza el impacto de los nuevos riesgos sociales en DeustoForum Gipuzkoa

La ministra Carcedo analiza el impacto de los nuevos riesgos sociales en DeustoForum Gipuzkoa

La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social María Luisa Carcedo ha sido esta mañana protagonista en una nueva jornada

Mª Luisa Carcedo, hoy en Deusto Donostia.

La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social María Luisa Carcedo ha sido esta mañana protagonista en una nueva jornada del ciclo de conferencias organizado por DeustoForum Gipuzkoa en San Sebastián con una ponencia sobre el ‘Impacto de los nuevos riesgos sociales en el Estado del bienestar’ y ante la presencia de alumnos, autoridades académicas, representantes políticos y profesores. El encuentro en el Loiola Centrum ha sido presentado por Félix Arrieta, politólogo, profesor y director del DeustoForum Gipuzkoa, quien ha agradecido a la ministra su presencia y ha adelantado que la Universidad de Deusto ofrecerá un nuevo Máster en intervención con personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social el próximo curso 2019/20.

En su intervención Mª Luisa Carcedo, ha subrayado como principal preocupación la protección social de niños y jóvenes como los principales desafíos a los que se enfrenta el estado de bienestar español. Tres han sido los ejes destacados en su ponencia: el funcionamiento de los sistemas de protección social, el análisis de los retos del sistema de protección social en el ámbito de las desigualdades (y en concreto en las desigualdades intergeneracionales) producidas como consecuencia de los cambios demográficos y la economía global, y el trabajo realizado por el Ministerio en relación a estos asuntos.

Carcedo ha analizado la evolución histórica de los sistemas de protección social desde la Europa del siglo XIX hasta la consolidación del mismo en nuestra democracia (años 80 y 90) y la respuesta, a partir de los años 90, del sistema ante nuevos escenarios y necesidades sociales: inmigración, incremento de la esperanza de vida, personas dependientes, nuevos colectivos (LGTBI…)

La crisis y los recortes han agudizado los problemas sociales y en este sentido ha destacado que “España ha sido especialmente torpe en la reducción de la probreza infantil”, donde los peor parados han sido los niños y los jóvenes. Ha puesto como ejemplo el caso de Suecia y Alemania, dos países muy avanzados en lo económico y en lo social, donde la pobreza en mayores de 65 años se ha reducido menos que en España, pero no ocurre lo mismo cuando hablamos de niños y jóvenes. La precariedad laboral, la temporalidad de los trabajos, el paro juvenil del 33%, junto a otros factores, han incrementado un 80% la pobreza juvenil en nuestro país, mientras que se ha reducido a la mitad la de los mayores de 65 años.

Según la ministra, hasta el momento ha habido muchas carencias en las políticas dirigidas a los jóvenes y tampoco se ha invertido lo necesario en políticas dirigidas a las familias y a la infancia. “Los jóvenes son el colectivo con mayor riesgo de exclusión social” ha subrayado.

Carcedo ha destacado que es necesario revisar las políticas con perspectiva de juventud y que hay que poner el foco en temas tan importantes como la reducción del consumo de alcohol en edades tempranas, el incremento de la participación y formación en el empleo juvenil, la ley de la violencia contra la infancia, el problema de la salud mental y los suicidios, el abandono escolar, la educación sexual… además de seguir las directrices que en este ámbito nos propone la Comisión Europea como es la “Estrategia para la juventud 2019-2027”, por citar un ejemplo. Según la ministra “es la hora de apostar por los niños y los jóvenes” y para ello hay que poner en práctica políticas dirigidas especialmente para ellos y las familias.

La jornada ha concluido con un turno de preguntas que han sido coordinadas por el politólogo y profesor Félix Arrieta sobre los siguientes temas: eutanasia, legalización del cannabis, el alcance del sistema de salud pública, el empleo juvenil, las terapias de investigación pública, la brecha salarial, etc.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8M
Kutxa Fundazioa
Didoe