Inicio » Artículos » Destacado » La foto de las aves de Donostia, a punto de definirse

La foto de las aves de Donostia, a punto de definirse

Será un lujo. En todo el Estado solo la ciudad de Barcelona podrá presumir de un trabajo como el AtlaSS

¿Búho real criando en el municipio donostiarra? Al parecer, una pareja.

Será un lujo. En todo el Estado solo la ciudad de Barcelona podrá presumir de un trabajo como el AtlaSS donostiarra de aves silvestres nidificantes. Es un proyecto que verá la luz en la primera mitad de 2020, pero cuyo trabajo de campo ya empezó en primavera de 2017. Ninguna otra urbe cuenta con un documento así de preciso y valioso, clave para señalar, por ejemplo, qué políticas ambientales e incluso urbanísticas se pueden aprobar.

Y, aunque queda mucho trabajo de oficina por delante, Juan Arizaga, director de Ornitología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, ha charlado con DonostiTik sobre los censos y algunas tendencias que se pueden observar ya, tras la recopilación del grueso de los datos. Aranzadi se encarga de liderar este estudio, en el que también están implicados las organizaciones ornitológicas Ugatza, Itsas Enara y SEO/Birdlife, el Club Vasco de Camping, el Ayuntamiento y la Fundación Cristina Enea.

Asimismo, también nos narra los motivos de otro libro que él mismo acaba de publicar, sobre el humedal de Txingudi, y nos explica la importancia que ha cobrado Aranzadi en el mundo del anillamiento de aves.

1) Una obra (casi) sin parangón

DONOSTIA CUADRICULADA: para realizar este AtlaSS, se dividió el municipio donostiarra en 328 cuadrículas de 500×500 metros. Recordemos que el término no solo incluye la pura ciudad y su periferia, sino que abarca otras tres zonas separadas. Porque, oficialmente, también forman parte del espacio donostiarra “una pequeña manchita en Zubieta, otra en Landarbaso y otra más cerca de Añarbe”, sede de fantásticos hayedos. Por supuesto, los censos también se han desarrollado allí.

Durante las primaveras de los dos años anteriores, las cuadrículas fueron repartidas y meticulosamente rastreadas por parte de medio centenar de personas. Tomaron parte en la búsqueda miembros de la mayoría de las entidades antes señaladas, pero también “un plantel importante de voluntarios que, en el marco de este proyecto, se formaron y mejoraron” en el arte de conocer y reconocer a las aves. No en vano, como consecuencia paralela de la iniciativa, se han organizado “cursos potentes”, en los que han participado “más de 200 personas. Y algunas”, los que lograron un “nivel suficiente, han tomado parte en el AtlaSS”.

MiramonLiquidmaps.org  300x201 - La foto de las aves de Donostia, a punto de definirse
¿Leizaran? No: Miramon. Foto: liquidMaps.

CAMINO A 2020: por tanto, “los censos ya terminaron en 2018”, prosigue el ornitólogo, pero “quedan pendientes algunos, muy específicos, que no se pudieron completar”, y serán finiquitados esta misma primavera de 2019. “Aspiramos a tener ya el borrador para final de año”, y que se publique “en el primer semestre de 2020”.

Así que, fundamentalmente, nos hallamos “en fase de análisis de datos”, y también preparando los mapas de distribución que ilustrarán la obra, así como las fichas de cada especie nidificante confirmada. Se describirá cómo se distribuye cada una, sus hábitats predilectos, las amenazas que padece a escala municipal. Y se enriquecerá con, “sobre todo, tres mapas” para cada alado.

Uno de ellos mostrará las cuadrículas donde se ha detectado que cría cada ave; otro, la probabilidad de que pueble otras cuadrículas, basada en “técnicas estadísticas” (“no siempre que vas al campo ves todo lo que hay”); y, el tercero, será un mapa “de abundancias”: cruzando toda la información recabada, “vamos a ser capaces de estimar el número de parejas nidificantes de cada especie, cuántos petirrojos o gorriones hay en Donostia”.

Mirlo 300x225 - La foto de las aves de Donostia, a punto de definirse
A falta del escrutinio definitivo, se prevé que el mirlo será ‘alcalde’.

EN TORNO A 90 ESPECIES: tras la primera temporada de trabajo de campo, en otoño de 2017, se hablaba de 99 especies criando en la capital gipuzkoana. Hoy, Arizaga es algo más cauto. Se debe a que, en los rastreos, a veces “se observan algunas especies que luego”, según se comprueba, “no son nidificantes”, o existen dudas razonables que impiden garantizarlo. Por tanto, decir “en torno a 90 especies es lo correcto” ahora mismo.

De esa cifra, ya se puede aventurar el ave más abundante del municipio, sin mucho temor a equivocarnos: “Aún sin números, si no es el mirlo común, ahí va a andar”. Además, por ejemplo, se corroborará la importancia de la concentración donostiarra de gaviota patiamarilla. O que la colonia del amenazado cormorán moñudo en San Sebastián “es la mayor de Gipuzkoa, aunque no llegue a una decena de parejas”. En unas lagunillas se ha detectado una única pareja de zampullín común, pequeña ave buceadora. Y, en Zubieta, cría la enorme y elegante garza real, en “una de sus dos colonias en Gipuzkoa”.

Zampullin comun 300x211 - La foto de las aves de Donostia, a punto de definirse
Zampullín común: una pareja, como el búho real. Foto: SEO/Birdlife.

¿MÁS AVES EMBLEMÁTICAS? Del imponente búho real “ha salido parece ser que una pareja”. Y del fabuloso halcón peregrino, el animal conocido capaz de poner su cuerpo a mayor velocidad, tres dúos reproductores. Uno de ellos, por cierto, es el que ha tenido que abandonar la catedral del Buen Pastor debido a sus obras. “Lo que no sabemos es si habrán buscado un sitio alternativo; es probable que sí, pero no sabemos cuál”.

Justo en la línea de costa, se han censado especies a priori “muy mediterráneas”, como dos tipos de pajarillos, la curruca cabecinegra y la curruca rabilarga, que son “excepciones en el mundo atlántico”. Con el avance del cambio climático, “puede” que vayan a más también en nuestros lares.

halcon1 1 300x200 - La foto de las aves de Donostia, a punto de definirse
Halcón peregrino, ‘el proyectil viviente’.

EL OCASO DE LA CAMPIÑA: ¿alguna sorpresa importante? “No” en lo que a variedades inesperadas se refiere. “La sorpresa ha sido comprobar que, especies que sabíamos que habían sido comunes, actualmente están casi extintas”. Por ejemplo, el gorrión molinero, “más pequeño que el de la ciudad, asociado al mundo de la campiña”, cuya cría solo se ha comprobado en dos cuadrículas. O el bonito alcaudón dorsirrojo, que comparte hábitat con el anterior.

En general, los mayores declives se observan precisamente en especies ligadas a la campiña, “un paisaje en claro deterioro. El mundo rural ya no se maneja como se hacía antes, se ha intensificado y mecanizado más, se usan químicos y herbicidas, hay menos insectos y plantas en el campo”. E, incluso, donde antes había caseríos, hoy proliferan las villas, porque el entorno de Donostia está “cada vez más urbanizado”. Por eso, ese ecosistema se va empobreciendo.

Alcaudon dorsirrojo SEO 300x211 - La foto de las aves de Donostia, a punto de definirse
Alcaudón dorsirrojo. Foto: SEO/Birdlife.

Aun así, ese cinturón de campiña que aún rodea la ciudad terminará, probablemente, como el sector donostiarra con un abanico de especies más generoso, lo que se comprobará cuando “se solapen los mapas”. Este agredido entorno presenta “mezcla de hábitats, con bosques, prados…”, y la variedad paisajística siempre redunda en la ornitológica. También arrojarán resultados potentes “los parques como Ametzagaina o Miramon”. Cristina Enea, en cambio, “baja un poco más, porque es menos salvaje”.

“HERRAMIENTA DEL MÁXIMO INTERÉS”: por todo esto, admite el coordinador, el AtlaSS “es un trabajo muy potente”. Se habían hecho censos más concretos en la ciudad, por ejemplo sobre aves grandes como halcones o gaviotas, pero no algo tan al detalle y que abarque absolutamente todo. Y será un ejemplo casi absoluto en el conjunto del Estado: “A nivel de ciudades, el único precedente es Barcelona, que acaba de sacar el libro. En ningún otro municipio se han hecho este tipo de estimas”.

¿Por qué un informe tan exhaustivo? ¿No serviría con censos a escala gipuzkoana, vasca o estatal? No, recalca Arizaga. “Para proteger bien el patrimonio a nivel municipal, no te valen. Hay muchas especies en Gipuzkoa que no están en San Sebastián, y, además, estamos haciendo el estudio a una escala muy fina”.

Los resultados permitirán “identificar las zonas importantes para las aves en el municipio”, y así trazar “criterios” para delimitar “dónde merecer la pena proteger y no construir”, solo a modo de ejemplo. Por eso, será “una herramienta de conservación del máximo interés”. Cuando se repita el estudio, “dentro de 10 ó 15 años”, se podrá comparar con el nuevo, y cobrará más valor si cabe.

2) Aranzadi, centralita del anillamiento

El AtlaSS es una tarea enorme, pero es una labor relativamente temporal. Y la sección ornitológica de Aranzadi tiene más trabajo. A la mayoría de gipuzkoanos se les escapará ese dato, pero “en Aranzadi gestionamos una de las dos oficinas de anillamiento de aves a nivel estatal” (la otra es la del Ministerio de Medio Ambiente). Y además, no solo es la primera que hubo (1949), sino que no hace más crecer y ganar en usuarios, asegura Arizaga.

EL DNI DE CADA AVE: como describe la web de la Sociedad de Ciencias, “el anillamiento consiste en poner una anilla en la pata de un ave. En esta anilla consta un remite” (quién la ha colocado) “y un número o código alfa-numérico, a modo de número de DNI, que identifica a cada ejemplar”. Por eso, si un ave es recapturada por otro anillador de cualquier otra región o país, se sabrá mucho sobre ella: de dónde salió y a qué lugar llegó, cuánto tardó, en qué época estaba en cada sitio…

Anillar 300x200 - La foto de las aves de Donostia, a punto de definirse
Cuando se anilla, se aprovecha para medir o pesar. Foto: Aranzadi.

¿Qué hay que hacer para convertirse en anillador? “Hay que superar un examen exigente”. Y Arizaga presume de su organización: “Nuestros anilladores es verdad que salen con un nivel muy alto. He visto cómo funcionan otras oficinas en Europa, y he de reconocer que el nivel que tenemos aquí es ejemplar”, mayor incluso que el que se da en países de mucha tradición como “Holanda o Alemania”.

250.000/AÑO: las cifras son enormes. “Gestionamos más de 250.000 anillamientos al año en toda España. Seremos más de 500” ornitólogos de todo el Estado usando anillas de Aranzadi ahora mismo, la mitad de ellos de fuera de la Sociedad.

“Hasta hace no demasiado, éramos una oficina pequeñita. Pero, históricamente, estábamos casi restringidos a País Vasco y Navarra”, al margen de alguna gran campaña como las de Doñana en los 60. Sin embargo, desde comienzos del siglo XXI, se vivió “un resurgir de la oficina: se hizo un esfuerzo fuerte de informatización, se recuperaron las relaciones con Euring (coordinadora europea de la especialidad), y poco a poco fue cogiendo fuerza”.

Por si fuera poco, “con la crisis, en 2012, el Ministerio hizo bastante dejación de funciones, se quedó casi sin anillas, daba una atención mala”, y bastantes grupos de locos por las aves cambiaron a Aranzadi. “Hoy gestionamos bastante más de la mitad de lo que se anilla en España”, el país como mayor biodiversidad de la UE.

3) Oliendo a tinta
Nuestra charla también coincide con la publicación hace días de una obra del propio Arizaga sobre la bahía de Txingudi. La desembocadura del río Bidasoa en el Cantábrico forma esta zona húmeda de importancia europea para las aves migratorias, a caballo entre Irun, Hendaia y Hondarribia. El título es significativo: Estudio y seguimiento de aves en un espacio natural: Marismas de Txingudi.

Seguimiento 213x300 - La foto de las aves de Donostia, a punto de definirse

CÓMO MEJORAR TXINGUDI: “Llevamos mucho tiempo trabajando en Txingudi, y quería hacer una revisión de todo lo que se había publicado” al respecto, algo que, pese a su importancia, faltaba. Pero el libro también incluye “otros análisis nuevos que aún no se habían hecho”. Y cabe todo lo imaginable: número de especies, tamaño de sus poblaciones, de dónde vienen, datos significativos de las aves anilladas recuperadas en la historia…

Aparte, el autor extrae “algunas conclusiones acerca de por dónde habría que tirar” para mejorar el enclave, aunque cree que habría que revisar prioridades “con todos los actores implicados”. Los censos de especies “son lo más importante. Hay que revisar objetivos y protocolos, añadir algún método de censo más”. Y mirar más allá. Se podría pensar que Txingudi está estudiadísima, pero “se sabe muy poco sobre cómo utilizan el humedal las aves que paran allí: qué zonas usan, cuánto tiempo están, si solo descansan o acumulan reservas para la migración…”.

El lenguaje de la obra es “relativamente divulgativo, pero es un libro técnico”, más dirigido a quien tenga formación ornitológica. Para que esta se extienda entre la población en general, “hay que hacer aún mucho trabajo. Cuando saquemos el AtlaSS, será una buena oportunidad” para promover el interés por la avifauna.

Más información:

Los parques de Aiete y Ametzagaina cobijan a 28 especies de aves de las 99 detectadas en la ciudad


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *