(EFE). La Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa ha reclamado al Gobierno Vasco que resuelva, de una vez por todas, el «déficit» que existe en el territorio por la ausencia de un centro integral de formación de carácter público para este sector, que aporta ya el 5,66 % del PIB.
El presidente y el secretario general de esta entidad, Mikel Ubarrechena y Kino Martínez, respectivamente, han hecho pública esta petición este martes en una rueda de prensa en San Sebastián en la que han analizado la evolución del sector, integrado por los subsectores de alojamiento y restauración.
Kino Martínez ha señalado que el período analizado, que se inicia con la crisis financiera de 2009 y finaliza tras superarse ya la pandemia en 2023, evidencia un crecimiento continuado y estable de esta actividad económica en el territorio.
La aportación hostelera al PIB de Gipuzkoa ha pasado del 4,10 % al 5,66 % con un crecimiento constante en este período, interrumpido únicamente durante la pandemia en los ejercicios 2020, 2021 y 2022.
Martínez ha asegurado que en el período analizado, la hostelería del territorio ha sobrepasado, en lo que a generación de PIB se refiere, a sectores como la construcción, la sanidad, la educación o las finanzas y los seguros.
El aumento del peso de la hostelería en la economía de Gipuzkoa va acompañado también de un crecimiento continuado del empleo desde 2009, cuando el sector contaba con 16.594 trabajadores frente a los 26.125 que registraba de media en 2024.
Esto supone un incremento de plantillas del 57,4 % lo que convierte al sector en el cuarto en términos de empleo, solo superado por el comercio, la educación y la fabricación de productos mecánicos, salvo maquinaria.
Kino Martínez ha subrayado la capacidad que el sector tiene en términos de integración socio-laboral ya que más del 30 % de su plantilla está integrada por personas migrantes, que han encontrado en esta actividad una puerta al mercado laboral.
Los responsables de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa consideran que es hora de que el sector ocupe el lugar que le corresponde en la agenda institucional vasca tanto en estrategias de desarrollo económico como en oferta formativa pública.
En este sentido, han reclamado al Gobierno Vasco que resuelva, a la mayor brevedad posible, el «déficit» histórico que existe en el territorio por la ausencia de un centro formativo de carácter público como los que existen en Leioa y Galdakao (Bizkaia) y en Gamarra (Álava).
Martínez ha anunciado que hace quince días remitieron una carta a los consejeros de Educación y Turismo para pedirles una reunión con el fin de analizar esta demanda y avanzar en las negociaciones iniciadas tres años atrás.
Ubarrechena, por su parte, ha repasado los factores que explican la evolución favorable del sector en Gipuzkoa entre los que ha destacado el emprendizaje local, que hace que el porcentaje de franquicias sea muy inferior al de otras provincias del entorno, así como la apuesta por la calidad y la digitalización.
En cuanto a los márgenes, Ubarrechena ha asegurado que el sector no repercute en los precios el incremento que han experimentado los costes de personal, los suministros o los alquileres.
Ha reconocido que es cierto que hay sitios más baratos pero puede deberse a que el hostelero «no paga festivos o hace contratos en B», al tiempo que ha reclamado la necesidad de «dignificar el sector» y de «pagar lo que hay que pagar» al trabajador.
Deja un comentario