(EFE). Euskadi cuenta con 22.860 investigadores, lo que supone un 2 % de la población activa, y se sitúa como la comunidad con un mayor porcentaje de población dedicado a esta labor al tiempo que lidera la captación de fondos europeos para I+D, aunque entre sus puntos de mejora se coloca la brecha de género ya que las mujeres constituyen un 35 % de la comunidad investigadora.
Los datos están recogidos en el Informe sobre la Ciencia en Euskadi 2024 que ha sido presentado este viernes por el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, la directora de investigación, Amaia Esquisabel, la directora de política y coordinación universitaria, Sara Urionabarrenetxea, y el director científico de Ikerbasque, Fernando Cossio.
Comunidad científica
El número total de investigadores en el País Vasco ascendió en 2022 a 22.860 personas, un 3 % más que el año anterior, y supone el 2 % de la población activa.
Si se atiende únicamente a los investigadores a tiempo completo la cifra total asciende a 15.000 en 2022, el 1,4 % de la población activa, una cifra superior a la media nacional (0,69 %), pero por debajo de la media europea del 1,5 %.
Pérez Iglesias ha señalado que los datos corroboran que el sistema científico vasco es «rico» y «diverso», en temáticas y en la participación de diferentes agentes, entre los que destaca la universidad como principal institución investigadora, pero que incluye también a las empresas como factores en la generación de conocimiento avanzado.
En cuanto a la brecha de género, ha indicado que, aunque la situación es mejor que hace unos años, «no basta con dejar pasar el tiempo» para solucionar esta cuestión y ha apelado a la necesidad de ser «más proactivos».
Cossio ha precisado que en las nuevas convocatorias de Ikerbasque se ha alcanzado la paridad y ha remarcado que en las últimas ayudas ERC el número las mujeres incluso superan a los hombres.
Producción científica
El trabajo del personal investigador superó por primera vez en 2023 las 8.000 publicaciones anuales, un 25 % más que hace 5 años, aunque en este apartado es la sexta comunidad en producción científica en números absolutos por detrás de Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia y Galicia.
Pérez Iglesias ha destacado el nivel de calidad de la producción científica vasca, ya que el 60 % se ha publicado en revistas especializadas del primer cuartil (que engloba a las más prestigiosas), y un 30 % ha sido divulgado en el 10 % de las publicaciones de más reconocimiento.
En este sentido el informe destaca el crecimiento de la internacionalización, ya que en 2011 un 40 % de las publicaciones contaban con colaboración internacional mientras en 2023 este porcentaje asciende al 54 %.
Por sectores las universidades vascas copan el 65 % de la producción científica total seguidas del área sanitaria, los centros BERC, los centros tecnológicos y CIC.
La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) es la principal institución en este ámbito con más de 4.000 publicaciones seguida de la Universidad de Deusto, DIPC, Biobizkaia, el Hospital Universitario de Cruces y el Hospital Universitario Donostia.
Inversión en I+D
En 2022 Euskadi se ha acercado por primera vez en su historia a los 1.800 millones de euros en inversión en I+D, un 9 % más que en 2021, y que será de 2.002 millones de euros en 2023, según una cifra adelantada por Eustat.
Esto representa una inversión del 2,2 % del PIB, la más alta de España donde la media se sitúa en el 1,44 %, pero por debajo del 3 % que plantea la Comisión Europea como objetivo, recoge el informe.
Euskadi ha captado más de 162 millones de euros en 2023 del programa europeo Horizon Europe, una cifra que asciende a 400 millones en el periodo 2021-2023.
Dentro de esta iniciativa el estudio incide en las ayudas ERC del Consejo Europeo de Investigación, que son considerados un indicador de excelencia, y que han permitido el desarrollo en Euskadi de 53 proyectos.
Deja un comentario