Leyes

Euskadi encara hoy la gestión del litoral con idea de «agilizar trámites e impulsar una economía azul»

El alcalde Eneko Goia explica que la competencia afectará a las concesiones en camino o ya dadas, como el caso del ZMare, pero no a los deslindes

IMG2565 Euskadi encara hoy la gestión del litoral con idea de "agilizar trámites e impulsar una economía azul"
La Perla. Foto: Santiago Farizano

(Redacción/EFE). «Alegría a medias» en el Ayuntamiento donostiarra, según ha explicado hoy el alcalde Eneko Goia, por el traspaso de la competencia de la gestión del litoral al País Vasco, que afectará a la gestión de las concesiones ya dadas o solicitadas, pero no a otras cuestiones como el deslinde, que sigue siendo responsabilidad del Gobierno central.

Es decir: el Consistorio donostiarra tiene voz ahora en el conflicto surgido con el ZMare o en la situación de la Perla, que está a la espera de una nueva concesión. Pero no en la solicitud relativa a las pistas del Real Club de Tenis. Tampoco podrá influir en la reciente reducción de los toldos de la Concha.

En todo caso Goia sí considera que «siempre es mejor la cercanía y la empatía». Y lo ha ilustrado añadiendo que «siempre es más fácil trabajar con ETS que con Adif».

Satisfacción, pese a «40 años de retraso»

Euskadi gestiona desde hoy su litoral con la vista puesta en agilizar los trámites para distintas concesiones e impulsar «una nueva economía azul» en la que se reduzca el impacto negativo en el medio ambiente marino de las actividades económicas y que a su vez suponga oportunidades de trabajo para los más jóvenes.

En el día en el que se inicia la gestión de esta transferencia, la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, ha comparecido tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, donde se ha mostrado satisfecha por el traspaso, «aunque se realice con 40 años de retraso».

Ha recordado que Euskadi cuenta con 246 kilómetros de costa en Bizkaia (27 municipios litorales) y Gipuzkoa (10 municipios litorales). Además de los grandes puertos de Pasaia y Bilbao, dispone de 17 menores (Hondarribia, San Sebastián, Orio, Getaria, Zumaia, Deba, Mutriku, Ondarroa, Lekeitio, Ea, Elantxobe, Mundaka, Bermeo, Armintza, Santurtzi, Getxo y Plentzia).

Por su parte, los puertos y dársenas deportivas de Moia-Hondarribia, Hondarribia, Donostia, Orio, Getaria, Deba, Mutriku, Mundaka, Bermeo, Armintza y Plentzia suman 3.757 amarres para embarcaciones con esloras de 6 a 16 metros y una superficie total aproximada de 30.000 metros cuadrados de áreas técnicas para reparaciones e hibernada.

Todo este potencial junto con las responsabilidades que a partir de ahora pueden asumir las instituciones vascas hace posible, según la consejera, que se generen «nuevas alternativas sostenibles» que ha enmarcado en la denominada ‘economía azul’.

Alternativas económicas sostenibles

El concepto de la ‘economía azul’ hace referencia a la reducción del impacto negativo en el medio ambiente de los sectores económicos que llevan a cabo actividades en el mar y a su transformación para ello en alternativas sostenibles.

Barredo ha considerado que esta generación de industrias sostenibles, al igual que en el sector rural también en el litoral ha de suponer «una oportunidad» de trabajo para la juventud vasca. En este sentido, ha recordado que la actividad en este medio engloba a empresas de servicios, astilleros, tareas de carga y embarque, conserveras, lonjas de venta, reparaciones, hostelería y turismo, entre otras.

La consejera ha enumerado las funciones transferidas a Euskadi, entre las que ha citado las autorizaciones de dominio público de los usos de temporada en las playas, en lo que se refiere a toldos, sillas, hamacas, pedalos y a competiciones como las atléticas, de fútbol, rugby y carreras de caballos.

También se hará cargo de las autorizaciones de instalaciones desmontables o bienes muebles como cafeterías, puestos de helados y aguas y bares, así como de la gestión de actividades con circunstancias especiales de intensidad, peligrosidad y rentabilidad, como la extracción de áridos y dragados.

Delegar en los ayuntamientos para mayor eficacia

Estas autorizaciones se podrán delegar a los ayuntamientos que lo soliciten, lo que permitirá una mayor agilidad administrativa y el control de las autorizaciones emitidas.

 Ha explicado que para ello el departamento comenzará a trabajar ya con los ayuntamientos. Se trata de superar los «obstáculos» que ha habido hasta ahora, según ha dicho, por la escasez de personal, que ha provocado retrasos en informes importantes y que por ello no hayan podido avanzar determinados proyectos.

Barredo ha insistido en que «desde la cercanía la gestión y el conocimiento de la realidad serán diferentes», tras explicar que el Estado ha traspasado a Euskadi 3 vehículos y 14 puestos de trabajo (10 funcionarios y 4 laborales), de los que solo 10 están ocupados por personal que se incorporará a las dependencias del Gobierno Vasco en Bilbao y San Sebastián.

Los faros, competencia estatal

Las administraciones central y vasca colaborarán para algunas funciones, como la de la construcción de nuevos puertos, para el ejercicio de las potestades sancionadoras, y para las inversiones en obras de interés general.

Por su parte, la gestión de los faros seguirá siendo competencia de Puertos del Estado y de la Dirección General de la Marina Mercante.

Se creará una Comisión de Seguimiento del Traspaso compuesta por 6 miembros, que se reunirá una vez al año y cuando lo pida cualquiera de las administraciones.»Aprovechamos esta trasferencia para fortalecer y mejorar nuestros servicios públicos, en este caso los relacionados con la actividad económica costera y el desarrollo litoral para crecer en bienestar y como país dentro de la Unión Europea», ha concluido Barredo. 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Familias de acogida
Kutxa Fundazioa