El Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, que alcanza su 22ª edición, es sin duda una de las citas cinematográficas más esperadas por un buen número de aficionados en esta ciudad. Este año el encuentro será inaugurado por la producción vasca Faisaien Irla (La Isla de los Faisanes) (2025), dirigida por Asier Urbieta, el 4 de abril, mientra que la película estadounidense Good One (2024), de India Donaldson, clausurará el certamen una semana después. La cineasta navarra Helena Taberna recibirá el premio especial del festival a toda su carrera.
En esta edición volverán a tratarse temas tan diversos e incómodos como la situación de las personas migrantes en la frontera del Bidasoa, la lucha por los derechos civiles en EEUU y las movilizaciones sociales en Argentina, los derechos de las personas sordas y de los riders o una mirada a las trabajadoras de la limpieza en México DF. Entre muchos otros.
El objetivo del festival será, como siempre, favorecer mediante un cine de calidad la reflexión, la sensibilización y el debate en torno a diferentes vertientes de la defensa y vulneración de los derechos humanos. Con ese fin este año se van a proyectar 48 películas (25 largometrajes y 23 cortos) de 25 nacionalidades. Y habrá coloquios diariamente.
Más detalles
Las entradas (5 €) se venderán a partir del viernes 28 de marzo a las 11:30 horas en las taquillas de los teatros Principal y Victoria Eugenia y a través de la web de Donostia Kultura. Las invitaciones para las sesiones gratuitas se pondrán a disposición del público el mismo día 28 en las taquillas de ambos teatros y también online. Las entradas para Interview – Urez eta hondarrez (10 €) ya están a la venta. También se pueden retirar ya las invitaciones para las dos sesiones del II Ciclo de Cine y Victimología.
Se celebrarán un total de 9 matinales en el Teatro Principal para los centros educativos de la ciudad. Las películas elegidas según grupo de edad son Argizagi. Zubiak adiskidetasunerantz (2024), Basatiak (2024) y Mariposas negras (2024). Las guías didácticas que las acompañan han sido realizadas este año, respectivamente, por Marramiau Sorkuntza Taldea, Rita & Luca Films e Ikertze.
Además tres exposiciones forman parte de la programación del festival este año y entre las novedades cabe señalar dos mesas redondas. Por un lado Amnistía Internacional, Médicos Sin Fronteras y el Centre Delàs d’Estudis per la Pau han organizado el día 31 de marzo en la Sala Club del Victoria Eugenia Gaza bajo los escombros. Crónica de un horror. Y Zehar – Errefuxiatuekin presenta en el mismo espacio el encuentro Entretejiendo narrativas, que reflexionará sobre las migraciones y las personas migradas., así como contribuir a promover una ciudadanía activa y comprometida con la justicia y la equidad social. Agenda completa y entradas, aquí.
Deja un comentario