Bilbao, Donostia, Mondragón y Vitoria-Gasteiz han acogido hoy la decimosexta edición de First Lego League Euskadi en una jornada donde ha primado la diversión y el conocimiento científico-tecnológico. En Donostia el encuentro ha sido en el campus de Deusto, donde se han juntado 390 jóvenes.
Los ocho equipos que hoy han resultado ganadores en la 16ª edición de FIRST LEGO League Euskadi participarán el 29 de marzo en la final española que tendrá lugar en El Ferrol. Allí expondrán sus proyectos de innovación, y sus robots competirán para lograr un pase a la final mundial de Houston (Estados Unidos), que se celebrará del 16 al 19 de abril.
Desde Gipuzkoa acudirá solo Santo Tomás Lizeoa de Donostia. El resto son El Regato de Barakaldo, San Fidel Ikastola de Gernika, Sagrado Corazón de Bermeo, Berrio-Otxoa de Bilbao, Jesus María Ikastetxea de Bilbao, Urkide de Vitoria y Tecnoclub de Elburgo. Se trata de los dos mejores equipos de cada sede -Bilbao, Donostia, Mondragon y Vitoria-Gasteiz, que han destacado por ser los más completos de los 170 equipos que esta mañana han participado en el torneo.
El torneo multisede organizado por la Universidad de Deusto, Mondragon Unibertsitatea, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) junto a la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, ha reunido a un total de 1.300 jóvenes de 60 centros educativos repartidos en 170 equipos (107 equipos Challenge y 63 equipos Explore), que han querido sumarse a esta gran cita de la ciencia y la tecnología.
A partir de la presentación del desafío anual, que en esta edición se ha centrado en la exploración de los océanos, este programa educativo de referencia en el ámbito STEAM promueve que los jóvenes investiguen una idea en diferentes escenarios, la prueben, la descarten, la validen y la varíen para llegar a sus propias conclusiones.
Además de presentar un proyecto de innovación sobre la temática de este año, los más de 2.800 participantes de esta temporada han trabajado durante los últimos meses en equipo para diseñar, construir y programar un robot que compite para lograr superar el mayor número de misiones.
Los proyectos
Los proyectos de innovación ganadores han propuesto soluciones únicas para el mar: por ejemplo se han propuesto trajes ecológicos más seguros para los buceadores y más sostenibles con el medioambiente, fabricados con materiales biodegradables y que permitan reducir los riesgos de la enfermedad de descompresión. Había un proyecto sobre Jardines Marítimos que partiría por investigar inicialmente en los laboratorios y después en el mar para solucionar la degradación de la flora del fondo marino.
También se ha hablado de un kit de comunicación subacuática,; un dron submarino equipado con una cámara avanzada y un sensor de alta precisión que determina el grado de turbidez del agua y permite determinar el grado de visibilidad de ésta antes de que los buzos realicen la incursión, la reutilización de la central nuclear de Lemoniz y su entorno marítimo para crear un centro de investigación en vivo para explorar el fondo marino o el desarrollo de unas boyas que detectan algas venenosas y ayudan a que no aparezcan en la costa gallega y perjudiquen el marisco y el trabajo de las mariscadoras, entre muchas otras propuestas.
Deja un comentario