Julian Peña Suarez (Bilbao 1964) está radicado en Donostia desde la infancia, es profesor de Latín y escritor, principalmente en euskera. De hecho ha traducido ‘La apología de Sócrates (1999, Jakin) y tiene tres libros de ficción (*). Peña acaba de dar un giro a sus intereses habituales y ha presentado la obra El caso Alfonso Basterra. Relectura de un error judicial. «Ahí analizo todos los argumentos por los que fue condenado Alfonso Basterra, acusado de matar a su hija adoptiva Asunta. Es un libro cortito, en el sello Mascarón de Proa, de la editorial Almuzara», explica para DonostiTik.
Ha traducido al euskera la Apología de Sócrates y tiene tres novelas. También es profesor de latín. Cuesta encajar en su carrera este libro sobre el crimen de Asunta.
Como escritor siempre estoy a la búsqueda de temas interesantes. El caso Asunta no lo seguí en su momento, pero algunos titulares me parecieron extraños. Si había una grabación que inculpaba a la madre, ¿por qué detuvieron al padre? ¿Cómo podía tomarse en serio un veredicto que decía que, si el acusado no salía en las imágenes, no podía descartarse que estuviera escondido? Pensé que en los recursos de apelación se corregiría, y así fue, pero se mantuvo la pena. Una persona se defiende de una acusación de asesinato, es condenado por cometerlo, luego absuelto, ¿y queda condenado por planearlo? No conocía los detalles, pero había algo que no encajaba. En un caso normal, como mínimo, el juicio se habría repetido.
Hace dos años leí por casualidad un resumen del caso, y recordé todas mis dudas. Descubrí que había un libro publicado sobre el tema y lo busqué. Al final del libro aparecía, como anexo, el escrito final del juez instructor. Me di cuenta de que estaba lleno de errores de lógica, de suposiciones infundadas, vi clarísimo que todo era un despropósito. Me recordó mucho a los argumentos usados contra Dolores Vázquez. Ahí empezó todo.
El libro coincide, en el tiempo, con la serie de Netflix, que ha dado mucho que hablar. ¿Por qué sigue tan vigente el caso?
El caso Asunta fue muy comercial ya desde el primer día, una menor asesinada por sus padres… Ese tipo de noticias siempre vende. Pero ya han pasado diez años, hay un documental de tres capítulos, y ahora una nueva serie que recoge mucho de lo contado en el documental (presentado en Donostia con motivo de Crossover). Creo que esto sucede precisamente porque se creó un gran enredo. Al convertir un caso confuso de una madre trastornada que acaba con su hija en un caso incongruente de dos padres depravados que planean la muerte de su hija, surgen tantas contradicciones, tantos misterios y tantos cabos sueltos que podríamos estar discutiendo durante 40 años.
¿Es su primer libro escrito en castellano?, ¿por qué?
No, he escrito más en castellano, pero no todo lo que se escribe se publica. «Afortunadamente», diría alguno.
¿Qué fuentes utiliza para su investigación?, ¿cuánto tiempo le ha llevado hacerla?
Las únicas fuentes serias que hay son dos libros, el de Cruz Morcillo y el de Mark Guscin. La serie documental permite saber y observar mucho, pero el libro de Mark Guscin recoge todos los detalles, es como una enciclopedia del caso, muy objetivo, aunque no estoy de acuerdo con lo que él propone. El libro de Cruz Morcillo no cuenta todo, porque se escribió antes del juicio, pero también aporta mucha información. Luego he buscado y rebuscado en internet y he podido leer los recursos de los abogados, el veredicto, la respuesta de los tribunales de apelación… He consultado con abogados y profesores de derecho, incluso con médicos forenses. Por desgracia, no tengo acceso al expediente del caso, que sólo está en posesión de los afectados. No se lo he pedido a Alfonso Basterra, porque estoy seguro de que no me dejaría verlo. Es una persona con muchas razones para ser desconfiado.
¿Ha conocido personalmente a alguno de los protagonistas de esta historia o gente cercana?
He escrito a Alfonso Basterra, a todos los abogados, estoy en contacto con algún amigo de Alfonso… Todavía le quedan.
¿Qué le han parecido el documental y la serie?
Yo soy de los que siempre dicen: «el libro es mejor», pero el documental fue un gran trabajo. La documentalista recopiló todos los datos y descubrió el gran timo del caso Asunta: la testigo no pudo ver a Asunta con su padre en la calle porque a esa hora la niña ya se había ido en el coche de la madre. Las horas de las cámaras lo demostraban. El fiscal lo sabía; peor aún, el juez instructor lo sabía y no dijo nada. Tanto el documental como la ficción, de la misma productora, suponen una gran inversión, y tienen que andar con cuidado, pero si los vemos con atención nos están diciendo: la niña no pudo ser drogada en casa del padre y caminar una hora después por la calle, la testigo no la vio esa tarde, el padre no estuvo en el lugar del crimen, las fotos no eran tan comprometedoras ni estaban en su ordenador…
* Obras de ficción de Julián Peña:
- Sosak, koplak eta rockandrolla (1988, Elkar) Sobre la creación y explotación de un grupo musical
- Zura eta Harrak (2001, Hiria) dos novelas de ciencia ficción, la primera sobre un mundo caótico, y la segunda sobre un mundo en que todo está controlado.
- Apologia (2005, Elkar) Tres historias conectados sobre el odio a los coches, al consumismo, a la estupidez…
Deja un comentario