Crónica

El «desaguisado» de Trump y el papel de la UE centran el 35 Encuentro de Elkargi

Borrell, García-Margallo y Juan Verde han participado entre otros en la jornada

Elkargi El "desaguisado" de Trump y el papel de la UE centran el 35 Encuentro de Elkargi
Borrell en el encuentro de Elkargi. Foto: Elkargi (vía redes)

San Sebastián, 10 abr (EFE).- El vuelco que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado al mundo conocido desde la II Guerra Mundial ha centrado este jueves el 35 Encuentro Empresarial de Elkargi, celebrado en San Sebastián, en el que el socialista Josep Borrell ha resumido en una frase esta nueva política: «Esto no es una revolución, es un desaguisado».

El exjefe de la diplomacia europea ha sido uno de los invitados de esta sesión que, bajo el lema ‘Quo vadis Europa?’, ha contado también en el auditorio del Kursaal con el exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo y con Juan Verde, estratega internacional y exasesor de la Casa Blanca, entre otros.

El presidente de Elkargi, Lander Arteche, y el director general, Zenón Vázquez, han abierto la jornada organizada por esta sociedad de garantía recíproca, a la que están asociadas 23.100 pymes y cuyo plan aumentar a 500 millones de euros la financiación a empresas -en 2024, participó en 1.400 operaciones con 415,8 millones-.

El exprimer ministro italiano Enrico Letta, a quien la Comisión Europea encargó, junto a Mario Draghi, la elaboración del informe sobre el futuro del mercado único, ha sido un invitado a distancia.

Fragmentación de Europa

Letta, en una entrevista grabada, realizada por Zenón Vázquez, ha destacado que la fragmentación de Europa, «con una moneda única pero con 27 sistemas financieros», favorece a Estados Unidos, además de a China y a los otros países que, junto al gigante asiático, conforman los BRICS -Brasil, Rusia, India y Sudáfrica-.

Ha dicho que esa fragmentación se extiende a numerosos campos, como el de las telecomunicaciones o el energético, en los que debería haber una integración para poder ser competitivos ante las grandes potencias, a las que les interesa que se mantenga esa división.

El exmandatario italiano ha añadido que en Europa el «nivel regional es fundamental», pero ha trasladado al empresariado vasco un «mensaje clave»: «No tengáis miedo de perder vuestra identidad abriéndoos a Europa, es justo lo contrario».

Borrell ha señalado que en Europa «solo reaccionamos cuando nos aprietan». «El problema ahora es que puede que no lleguemos a tiempo, hay que anticiparse a la crisis. Europa no va a ser el mejor lugar del mundo para vivir, que lo es por su combinación de libertad política, cohesión social y progreso económico, si no reaccionamos a tiempo», ha subrayado.

Se ha mostrado de acuerdo con esa mayor integración de la que ha hablado Letta, aunque ha advertido de que «el corazón de la soberanía» de los estados miembros está su capacidad defensiva.

«Europa lleva desarmándose desde el fin de la Guerra Fría, el gasto militar ha sido la variable del ajuste presupuestario, y debe hacerse responsable de su propia seguridad», ha añadido Borrell, que ha remarcado que «la mejor estrategia de disuasión contra Rusia es continuar y aumentar el apoyo a Ucrania».

En ese sentido, García-Margallo ha opinado que Europa se expone a una mala solución si la UE y la propia Ucrania no participan en ese «proceso de paz» que quiere impulsar Trump. «O paramos los pies a Putin ahora o dentro de cuatro o cinco años tendremos otro problema con él, posiblemente con un país de la OTAN», ha señalado.

Romper la UE

De Trump, ha manifestado que ha intentado «romper» a la Unión Europea otra vez. «Ahora con los aranceles, es posible que trate de hacer negociaciones por separado que nos fragmenten», ha alertado.

El exministro del PP cree que es momento de diversificar los mercados y se ha mostrado de acuerdo con Borrell en que también hay que contar con China, aunque no ve bien que se exima de aranceles a los coches chinos como en su día propuso el presidente Pedro Sánchez sobre los vehículos eléctricos de aquel país.

García-Margallo ve posible un mundo «multipolar» con Estados Unidos, Rusia y China como «países fundamentales y cada uno con sus zonas de interés».

«¿Si eso es así, dónde queda la Unión Europea?», se ha preguntado. Borrell ha respondido: «Hay que procurar estar en la mesa porque, si no, estás en el menú».

Para Juan Verde, que ha trabajado con los últimos presidentes demócratas, «lo mejor que le ha podido pasar a la Unión Europea es Donald Trump». «La UE vivía en un letargo de no tomar decisiones y, si hay un momento para el cambio, es ahora», ha enfatizado. 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Kutxa Fundazioa