(EFE/Redacción). Un total de 14.480 personas, en su mayoría inmigrantes pero también profesionales de instituciones y asociaciones del ámbito de la inclusión, han recibido en 2024 asesoramiento jurídico en materia de extranjería y apoyo para regularizar su situación, en los 35 puntos de atención de la red vasca Aholku. En Gipuzkoa fueron 3.898 personas.
Los datos de la actividad que ha desarrollado durante el año pasado este servicio público, que presta el Gobierno Vasco en colaboración con ocho entidades sociales y los colegios de abogados, han sido ofrecidos por la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, en un acto celebrado este viernes en el Aquarium de San Sebastián con responsables de las organizaciones que forman la red.
Melgosa se ha mostrado satisfecha con el balance anual de Aholku Sarea, porque ha aumentado sus puntos de atención, con la apertura de cinco nuevos en 2024 -en Durango, Ermua, Bilbao, Mutriku y Donostia- y otro más en Bergara a principios de este año, hasta alcanzar los 35 actuales, así como por el significativo crecimiento del número de consultas recibidas y atendidas, casi 27.500, unas 4.000 más que en 2023.
Los encargados de prestar los servicios de información, orientación y asesoría jurídica son concretamente la Dirección de Acogida e Integración de las Personas Inmigrantes y el Servicio Vasco de Asistencia Jurídica, Integración y Convivencia Intercultural Biltzen, ambos del Gobierno Vasco, además de las asociaciones Zehar-Errefuxiatuekin, Cruz Roja, Cáritas, Kosmópolis, SOS Racismo, Bidea Eginez, Cite-CCOO y Adiskidetuak.
También forman parte de la red los colegios de abogados de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava, y los letrados de los turnos Saje, el servicio especial de extranjería.
Todos estos agentes se han repartido y coordinado para atender a lo largo del año pasado, en los puntos de atención desplegados en las tres capitales y numerosos municipios vascos, a unos 10.200 particulares, en su mayoría inmigrantes pero también ciudadanos que por ejemplo desean dar empleo a un extranjero, y del orden de 4.300 profesionales de distintas administraciones públicas o entidades que trabajan en la integración.
A los demandantes de ayuda se les ofrece en primer lugar información y orientación, también acompañamiento y seguimiento en los trámites, y derivaciones a organismos concretos que puedan resolver mejor los problemas planteados.
En los puntos de atención también se propone la derivación para que se designe un abogado del Turno Saje y es formalmente la Dirección del Acogida del Gobierno Vasco el que hace la tramitación ante los colegios de abogados, como de formalizó el año pasado con 408 casos.
Por géneros, las mujeres han sido las que más se han dirigido a la red a demandar apoyo, pues han supuesto el 56 % de las personas atendidas y han sido las que han cursado el 61 % de las consultas.
Colombia, Marruecos, Venezuela, Perú, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Nigeria, Senegal y Argelia han sido los países de origen de los que procedían los solicitantes en mayor medida.
El grueso de las consultas planteadas en los puntos de la red han tenido que ver con autorizaciones de estancia o residencia por motivos de arraigo, ya sea social, familiar o por formación, así como con necesidades de renovación, prórroga o modificación de permisos, por reagrupamiento familiar, estudios u cuestiones sobre el nuevo Reglamento.
Deja un comentario