Inicio » Secciones » Información general » ATECE cumple 30 años: «El número de personas que se acerca cada vez es mayor»
Servicios Sociales

ATECE cumple 30 años: «El número de personas que se acerca cada vez es mayor»

La Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gipuzkoa celebra su aniversario en el Ayuntamiento donostiarra

La Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gipuzkoa celebra su aniversario. Foto: ATECE

ATECE (Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gipuzkoa) celebró ayer en el salón de plenos del Ayuntamiento de San Sebastián el acto institucional con motivo de su trigésimo aniversario. Con los usuarios de la entidad, sus familiares y amigos, a la celebración asistieron autoridades como el alcalde Eneko Goia, la diputada del área Maite Peña, etc.

El presidente de ATECE José Manuel Amador destacó durante el acto que «el número de personas que se acerca por primera vez a la entidad es mayor, como cada vez es mayor el de personas que se benefician directamente de alguno de sus servicios y actividades».

Treinta años después de su constitución, «ATECE no solo lo ha crecido, sino que cuenta con el reconocimiento público«.

30 años con un crecimiento imparable

La Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gipuzkoa se formó en el año 1994, un 16 de diciembre, «cuando tres familiares de personas con daño cerebral adquirido firmaron el acta fundacional». La asociación se constituyó «ante las carencias sociosanitarias, la falta de atención por parte de la Administración y la inexistencia de apoyo a los familiares» y con el objetivo de «alzar la voz para dar a conocer este vacío existente».

Hasta el año 1997 la actividad de ATECE estuvo centrada en dar charlas dirigidas a familiares en una sala dispuesta para todas las asociaciones de San Sebastián situada en la calle Okendo. En este mismo año, en 1997, la Diputación Foral de Gipuzkoa cedió un local compartido con otras asociaciones, situado en Txara I y, ahí, «ATECE cambió su perspectiva».

Se dieron cuenta de que no estaban solos, «que había otras personas, otras familias que estaban pasando por situaciones similares, que también se encontraban sin cobertura». Es entonces cuando la asociación, poco a poco, empezó a crecer y a dar cobertura y respuestas a las necesidades que detectaba.

El primer equipo de profesionales que se puso en marcha estuvo formado por una trabajadora social, una psicóloga y una administrativa, «que comenzaron a trabajar de forma voluntaria». En 1998 se empezaron a realizar contrataciones por pocas horas semanales que, «junto con mucho trabajo voluntario» comenzó a poner en marcha la asociación. Es una época en la que se realizaron muchos viajes a Madrid, a otras comunidades, donde otras asociaciones también estaban comenzando y donde se creó FEDACE la Federación Española de Daño Cerebral, actualmente, Daño Cerebral Estatal.

La asociación fue creciendo y consolidándose, «poniendo en marcha programas y servicios orientados al mantenimiento y promoción de la autonomía personal, la inclusión social de la persona afectada y la atención directa al familiar y cuidador», detalló José Manuel Amador.

En el año 2000 comenzaron las gestiones para abrir un centro de día en Arrasate/Mondragón y un año después se firmaron las primeras contrataciones. Este centro funcionó con diferentes profesionales atendiendo a personas del Alto Deba, hasta el año 2007, en que la gestión pasó a ser de Aita Menni.

En 2008 ATECE firmó un convenio de colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa «lo que dio estabilidad a la Asociación y permitió seguir ofreciendo sus servicios en Donostia, donde se atiende a personas de toda Gipuzkoa».

El número de personas atendidas comenzó a aumentar y «se vio imposible entonces ofrecer la atención en el espacio compartido en Txara I», por lo que, tras diferentes gestiones, se comenzó a realizar las actividades en otras ubicaciones: «primero en Puio, luego en Lizardi y, finalmente, en Bertsolari Xalbador, donde se ubicó ATECE hasta el año 2019». Estos locales fueron cedidos por el Ayuntamiento de Donostia.

Asimismo y desde 2015 la asociación acude dos veces al mes al Hospital Universitario Donostia, «como apoyo a los familiares que tienen a un familiar ingresado, gracias a la cesión de un despacho compartido con otras entidades», puntualizó el presidente de la Asociación.

En el año 2019, ATECE logró uno de sus objetivos más primordiales, que es el de conseguir un local. «Hasta ese momento se habían compartido locales con otras asociaciones, cedidos tanto por la Diputación Foral de Gipuzkoa como por el Ayuntamiento de Donostia. En 2019 se aunaron todos los servicios en el local situado en la calle Escolta Real, número 32, donde se atiende a personas de toda Gipuzkoa».

Estos treinta años de trabajo, según el presidente de ATECE, «se han llevado a cabo, por un lado, gracias a las juntas directivas de la Asociación. Y también por los diferentes profesionales incorporados a ATECE: psicóloga, trabajadora social, dos monitores, un logopeda y un fisioterapeuta, y con la incorporación de un profesional más en el año 2023, debido al aumento del número de personas atendidas».

«También son muchas las personas voluntarias que a lo largo de estos años han pasado por la asociación», añadió José Manuel Amador, «personas de diferentes edades, motivaciones, circunstancias, sin experiencia, que han querido ofrecer una parte de su tiempo libre a la entidad».


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Didoe
Kutxa Fundazioa
Nace cada día