(EFE). La diputada de Deportes de Gipuzkoa, Goizane Álvarez, ha asegurado este jueves que «sin regulación, el talento precoz sería un bien de mercado» y no un derecho a desarrollarse «en equilibrio y bienestar».
«La infancia no debe someterse a la presión del rendimiento a costa del juego, del aprendizaje y del disfrute», ha sostenido Álvarez, ante la Comisión de Cultura, Cooperación, juventud y Deportes de las Juntas Generales (JJGG) de Gipuzkoa.
La diputada ha hecho esta defensa del programa de deporte escolar del territorio, conocido como ‘Multikirola‘, tras anunciar ayer que los servicios jurídicos forales trabajan ya para recurrir la sentencia del TSJPV que anula parte del articulado del modelo.
Esta resolución pone fin a la obligatoriedad de que los menores de 13 años deban practicar deporte escolar como requisito para inscribirse en un club deportivo.
Mil razones
«Gipuzkoa tiene mil razones para seguir defendiendo el ‘Multikirola‘ como eje vertebrador de nuestro modelo de iniciación deportiva», ha afirmado hoy Álvarez, quien ha recibido el apoyo a sus palabras de los grupos junteros de EH Bildu, PNV, PSE-EE y Elkarrekin Podemos.
Aunque ha admitido que «regular un sistema para garantizar que nadie se quede atrás supone poner límites a las actuaciones del individuo o a la ansiada libertad de elección», la diputada ha opinado que hacerlo en este caso es «la única manera de construir sistemas solidarios y corresponsables».
«De lo contrario -ha añadido- en el deporte en edad escolar podríamos ver a niños y niñas de 8 años empujados a la lógica del alto rendimiento antes de haber crecido y antes incluso de haber entendido qué es eso del rendimiento».
«Lo que propone la Diputación va de garantizar un sistema solidario y la igualdad de oportunidades de todos para ser físicamente activos», ha agregado Álvarez, quien ha destacado la importancia para los más pequeños de «poder hacer deporte libres de la presión que les pone el sistema» y de la que «cada niño y niña se impone a sí mismo fruto del contagio de los movimientos sociales que nos piden ser los mejores en todo, como una única fórmula de éxito y de validación».
Ha recordado asimismo que el modelo ‘Multikirola’ convive con «otro itinerario ejecutado por clubes y federaciones por lo que además «de formar personas» y ayudarles «a explorar sus talentos deportivos«, también permite a los escolares «llegar a especializarse en aquello en lo que destacan o para lo que han demostrado mayores destrezas».
«Por lo tanto, el modelo de Gipuzkoa no es una barrera a la excelencia, sino la garantía de que todos los niños tengan la oportunidad de explorar, aprender y disfrutar sin que el éxito de unos pocos se construya sobre el sacrificio de muchos en una etapa temprana de la vida», ha concluido.
Preocupación por las consecuencias
Durante el turno de intervención de los grupos junteros, la representante de EH Bilbu Estitxu Elduaien ha expresado su preocupación por las consecuencias de la sentencia del TSJPV en un modelo de deporte escolar de beneficios comprobados y que, según ha dicho, tiene en su núcleo a la educación de los más pequeños.
Por su parte, el juntero del PNV Ander Garay ha destacado la importancia de los «análisis compartidos» sobre este asunto que se realizan en el territorio, al tiempo que insistió en combatir la desinformación que, a su entender, existe sobre un modelo que, en su opinión, es para sentirse orgulloso.
La procuradora del PSE-EE, Arritxu Marañón, ha trasladado el reconocimiento de su partido «a los técnicos, personas y políticos que a lo largo de más de 30 años han construido este sistema deportivo que tantos frutos ha dado a este territorio».
Miren Echeveste, de Elkarrekin Podemos, ha subrayado que el programa ‘Multikirola’ constituye «un modelo de éxito» que «protege a la infancia de los afanes de algunas personas de buscar ‘Messis’ u otro tipo de superdeportistas desde los ocho años» y que «en ningún caso buscan el bienestar del menor» sino sólo el rendimiento futuro.
Deja un comentario